No en todos alcanzó la misma entidad, ni tuvo las mismas motivaciones, aunque sí existe un nexo: no hay ningún país en el que exista una lista definitiva de desaparecidos. En algunos casos, las distintas estimaciones sobre la cifra de desaparecidos pueden diferir en miles de personas, en otros, incluso en cientos de miles.
A continuación se ofrece una lista de los países en los que se calcula que permanecen desaparecidas más de 20.000 personas.
Rusia
Cifras: los historiadores no han podido establecer la cifra exacta de personas en paradero desconocido. Durante el régimen estalinista se habrían podido producir entre 3 y 5 millones de desapariciones. A esto hay que sumar los casos producidos durante la guerra de Chechenia: varios cientos de civiles -algunas organizaciones hablan de casi 5.000-supuestamente hechos desaparecer por las tropas federales rusas.
Antecedentes: el estalinismo se extiende de 1922 a1953. Se calcula que sólo entre 1937 y 1938, los años del Gran Terror, fueron ajusticiadas unas 700.000 personas, enterradas en su mayoría en fosas comunes. Además de las ejecuciones, el régimen condenó a campos de trabajo a millones de ciudadanos del Imperio. Muchos de ellos morirían, sobre todo aquellos condenados a penas en los campos del Gulag siberiano.
En épocas más modernas, el ejército ruso ha participado en dos guerras en la República de Chechenia. La primera tuvo lugar de 1994 a 1996 y una segunda que abarcó la década 1999-2009. Fueron conflictos con un grado de violencia muy alto por parte de ambos bandos. En el caso de los combatientes chechenos, fueron radicalizando su orientación islámica con el paso de los años debido, en buena medida, a los asesinatos selectivos de líderes chechenos moderados y a la financiación proveniente de Arabia Saudí y Al Qaeda.
Medidas reparadoras: tras la muerte de Stalin, durante el deshielo de Nikita Jruschev, se llevaron a cabo rehabilitaciones oficiales de miles de condenados injustamente por el régimen estalinista. Sin embargo, muchos de los casos ni siquiera se revisaron. Una parte significativa de los archivos soviéticos se abrieron a los investigadores tras la caída del régimen en 1991. Durante los años de Yeltsin, tan caóticos para lo bueno, con un aumento de las libertades y de la pluralidad, pero sobre todo para lo malo, con el derrumbe económico y social, el acceso de los historiadores a los millones de expedientes de los represaliados fue casi ilimitado. Pero esta situación no duró mucho. Las organizaciones de derechos humanos han denunciado que en la última década el acceso a los archivos ha sido severamente limitado, por lo que no se ha podido avanzar en el establecimiento de cifras concretas de desaparecidos, mucho menos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF