He aquí los países con más casos de rechazo hacia nacionales chinos.
Los recientes ataques contra empresas chinas en Vietnam, derivados de una disputa territorial en el Mar de China entre Pekín y Hanói, ha sido uno de los conflictos diplomáticos más graves a los que se han enfrentado las autoridades de Pekín en los últimos tiempos. La deseada ascensión pacífica a nivel internacional de China está teniendo que hacer frente a diversas tensiones en otros países en los que tiene una presencia destacada.
Myanmar
A mediados del pasado mayo, los habitantes de un pueblo en el noreste de Myanmar (antigua Birmania) secuestraron a dos mineros chinos y a un birmano que trabajaban en una de las mayores minas de cobre del país. Los tres fueron liberados días más tarde. Al parecer, tras haber sido golpeados y amenazados de muerte si no dejaban de trabajar en la mina. Las poblaciones que rodean el yacimiento minero llevan meses protestando contra la explotación minera, propiedad de capital chino y del Ejército birmano. Los habitantes de la zona han visto cómo les expropiaban las tierras y cómo sus protestas han sidoreprimidas –en ocasiones fuertemente– por las fuerzas del orden.
Desde hace años, en diversos puntos de Myanmar se han producido protestas contra proyectos en los que está implicado capital chino: construcción de gaseoductos y oleoductos, presas hidroeléctricas, explotaciones madereras, etcétera. Las quejas de la población local, amplificadas por algunas ONG, son casi siempre las mismas: expropiaciones de tierras, impacto medioambiental y escasa disposición al diálogo de las autoridades birmanas.
Uno de los mega proyectos chinos más relevantes en Birmania, la presa hidroeléctrica del río Irrawaddy, que implicó el desplazamiento de miles de habitantes locales, fue paralizado por el Gobierno en 2011. Un trabajador chino había muerto en 2010 debido a una de las bombas colocadas en las obras de la presa, situada en el conflictivo estado Kachín, en el que viven diversas una minorías étnicas que están tratando de sobrevivir y luchar en dificilísimas condiciones al fuerte acoso militar del Gobierno. Tanto en el estado de Kachín como en el de Arakan –allí el Ejército ha llevado a cabo operaciones represivas que Human Rights Watcha ha calificadode limpieza étnica en el caso de los musulmanes Rohingya– se hallan abundantes recursos naturales.
China no tendrá sólo que hacer frente al descontento que ha generado entre la población con sus grandes proyectos, respaldos por la Junta militar. Desde la apertura del país, iniciada en 2011, Pekín ha vistocomplicarse sus intereses estratégicos y económicos en el país. Potencias como la Unión Europea y Estados Unidos quieren incrementar su presencia e influencia política y económica en el país, y el régimen militar que todavía gobierna Birmania parece dispuesto a negociar ese futuro escenario multilateral.
Zambia
![]() | |
AFP/Getty Images | |
Un miembro del Frente Patriótico Nacional protesta en la Embajada China en relación al ... |
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF