Por qué la nueva presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, tendría que dar un vuelco a la política del país en el Mar del Sur de China.

En mayo el entonces presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, envió dos patrulleras armadas, seguidas de lejos por un buque militar, a la zona económica exclusiva (ZEE) en torno a las islas japonesas de Okinotori, en el Pacífico occidental. La medida fue una respuesta a la captura, por el servicio de guardacostas de Japón, de un barco de pesca taiwanés que faenaba de manera ilegal allí, y cuyo capitán quedó posteriormente en libertad bajo fianza. Ma afirmó que las acciones de las fuerzas del orden niponas infringían el Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), porque las Okinotori son unas rocas que no pueden servir como base de la ZEE.
Esta medida repentina no hacía falta, puesto que Taiwán puede exigir a Japón que entable unas negociaciones serias sobre los derechos de pesca mediante un mecanismo bilateral no gubernamental y ya establecido, además de presentar una protesta oficial ante Tokio. Además es un paso imprudente, porque crea una tensión innecesaria en unas relaciones bilaterales que estaban mejorando, ahora que Taiwán acaba de estrenar Gobierno con Tsai Ing-wen como presidenta.
No cabe duda de que existe cierta coherencia superficial entre la postura de Ma sobre el estatus legal internacional de la isla de Taiping (Isla Itu Aba), perteneciente al archipiélago de Spratly (Islas Nansha), y la que tiene sobre las Okinotori.
El ex presidente taiwanés consideraba que la primera es una isla, porque puede albergar a seres humanos y tener una vida económica propia. Parecía aguardar con impaciencia el próximo fallo del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya en la disputa entre China y Filipinas, que aclarará si las Spratly -incluida Taiping, que ha estado siempre bajo el control de Taiwán- son islas o peñascos.
Si el tribunal decide que Taiping es una isla, habrá una base legal para establecer allí una ZEE y reforzar su actividad en el Mar del Sur de China. Y, para ser congruentes, las Okinotori deben calificarse como rocas.
Sin embargo, Ma, que estudió en Harvard y es abogado especializado en derecho internacional, se equivocaba, aunque su argumento tenga sentido desde un punto de vista técnico, sobre todo con arreglo al CNUDM. Cometió un error porque las cuestiones relacionadas con las ZEE del Mar del Sur de China están directamente vinculadas a las reivindicaciones territoriales de los diversos países vecinos, en particular la China revisionista, y, por consiguiente, a la vigencia del orden legal internacional actual, fundamentado en el Tratado de Paz de San Francisco.
Por el contrario, el problema de Okinotori no es territorial, a pesar de que China y Corea del Sur hayan presentado en tres ocasiones protestas formales ante la Comisión para los Límites de la Plataforma Continental (CLPC) del CNUDM, con el argumento de que Okinotori ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF