Calificar al país como patrocinador del terrorismo es una acción contraproducente.
AFP/Getty Images
Cada primavera, el Departamento de Estado de EE UU publica un informe indicando cuáles son los países que considera “Estados patrocinadores del terrorismo”. Actualmente, la lista contiene a Cuba, Irán, Siria y Sudán. Este año, el ascenso de John Kerry al cargo de Secretario de Estado del Gobierno estadounidense generó una discusión sobre la posibilidad de eliminar a Cuba. No obstante, en mayo se anunció que permanecería. Es un serio error.
Los informes del Departamento de Estado emitidos en la última década no proveen ninguna evidencia sustancial para mantener a Cuba en la lista. De hecho, la inclusión se basa en argumentos dudosos. Los documentos alegan que Cuba ha dado tratamiento médico y refugio a grupos terroristas que van desde las FARC de Colombia a la ETA de España. Sin embargo, esos informes no dan cuenta de que en ambos casos los respectivos países han expresado su agradecimiento a la Habana por la cooperación a la hora de recibir a operativos de esas organizaciones sin permitirles participar en actividades terroristas.
Los informes mencionan a algunos fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba, pero no hace referencia a que desde comienzos de 1959 Washington dejó de aplicar el tratado de extradición entre ambos países, concertado en 1904. Cuba ha enviado de vuelta al Norte a la mayoría de los fugitivos estadounidenses y, generalmente, ha reconocido la validez jurídica de los tribunales de EE UU. De modo ocasional, la Habana ha ofrecido asilo a personas consideradas víctimas de “persecución política”, incluida la ex militante de las Panteras Negras Assata Shakur, acusada de haber matado a un patrullero de New Jersey en 1973.
El asilo de Assata Shakur en Cuba tiene precedentes en el Derecho Internacional, así como en las decisiones de las Cortes estadounidenses. No todos los actos de violencia política son equiparables al terrorismo. Este caso es una razón más para negociar diplomáticamente un nuevo tratado bilateral de extradición, pero no es un motivo suficiente para mantener a Cuba en la lista de los países que apoyan el terrorismo. No es una simple coincidencia que los políticos cubano-americanos que demandan el retorno unilateral de ese pequeño grupo de fugitivos estadounidenses sean los mismos que defendieron la concesión de asilo en EE UU a terroristas anticastristas como Luis Posada Carriles –quien en 1976 fue responsable de colocar una bomba que segó 73 vidas (incluyendo el equipo cubano de esgrima) al derribar un avión civil cubano–. Posada vive con libertad en Miami.
El informe del Departamento de Estado de 2012 agrega el tema de la no participación de Cuba en la llamada Fuerza de Tarea de Acción Financiera (FATF, por sus siglas en ingles) para prevención del financiamiento del terrorismo. El Departamento de Estado reconoce que Cuba ha participado en reuniones regionales como invitado, pero alude a faltas de transparencia en el sistema financiero cubano, que no es miembro de ...
Artículo para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual 3,70€/mes
Asiste a eventos en exclusiva
Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal