La falta de mujeres en China debido al desequilibrio de género impulsa un lucrativo negocio de trata de mujeres en Asia.
La Nueva Ruta de la Seda, la iniciativa estrella del Gobierno chino para desarrollar un cinturón comercial y de comunicaciones a través de Asia, se ha convertido también en un corredor para el tráfico de mujeres vendidas como novias a familias o a redes de prostitución en el interior del gigante asiático.
Hace unos meses, la imagen de una mujer encadenada en un cobertizo en una zona rural de China ha dado la vuelta al mundo y ha sacudido la opinión pública del país. La noticia ponía el foco en el tráfico de mujeres, un problema conocido y enquistado en la sociedad desde hace décadas
La mujer es Xiao Huamei. Vivía en pésimas condiciones atada con una cadena al cuello, había dado a luz a ocho hijos y tiene problemas mentales. Las investigaciones demostraron que había sido secuestrada a finales de los 90 en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China, y vendida en el este al padre de su marido.
Un largo viaje de más de 2.000 kilómetros llevó a esta mujer desde una zona pobre del interior de China, limítrofe con Birmania y Laos, hasta una zona rural en la provincia de Jiangsu, en el este del país.
No es un caso aislado, desde los 80 ha proliferado la trata de mujeres dentro de China y también desde países fronterizos como Birmania (Myanmar), Laos, Camboya, Vietnam o Corea del Norte. El desarrollo económico de China y sus millonarias inversiones a lo largo de la Nueva Ruta de la Seda ha ampliado el tráfico a otros países más lejanos como Pakistán, Bangladesh o Indonesia. La globalización no ha olvidado incluir el comercio de mujeres y niñas.
La ONG Human Rights Watch lleva desde 2018 advirtiendo que la falta de mujeres en China es un peligro para toda la región asiática.
Preferencia del hombre sobre la mujer

El desequilibrio de género está en el origen del problema. La preferencia del hombre sobre la mujer unida a la política del hijo único, vigente entre 1979 y 2015, han provocado una bomba demográfica. China reconoce que más de 20 millones de mujeres han desaparecido, no han llegado a nacer, por la práctica de abortos selectivos o incluso el infanticidio. La cifra, según otras fuentes académicas, podría superar los 30 millones.
Las estadísticas muestran que desde 1987 la población femenina disminuye en China. El desequilibrio es más elevado precisamente entre la población joven en edad de tener hijos. El censo del año pasado revelaba que en la franja de edad entre 20 y 40 años hay 17,52 millones más de hombres que de mujeres. La brecha irá en aumento y algunas proyecciones calculan que en 2030 el 25% de los hombres de 30 años estarán solteros.
Al problema demográfico ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF