
Es hora de reflexionar seriamente sobre la manera de alumbrar una nueva geopolítica distribuida basada en las energías renovables.
Nuestro metabolismo energético es uno de los aspectos fundamentales del cambio de civilización al que estamos abocados, que es mucho más que una simple transición de un conjunto de tecnologías a otras. Estamos en el umbral de una bifurcación de gran envergadura, sólo comparable a las dos grandes revoluciones precedentes, la neolítica y la industrial, y en la que nos jugamos la supervivencia de la especie: con el formato actual de nuestro desarrollo no estamos matando el planeta y ni siquiera la vida (pues las bacterias nos sobrevivirán con toda seguridad) sino suicidándonos, liquidando las condiciones materiales necesarias para nuestra propia vida, a la manera de una Isla de Pascua de tamaño planetario. Evitarlo pasa, sin duda, por cambiar de energías fósiles a renovables.
La primera idea que viene a la mente es que la “geopolítica de las renovables” acabará siendo, con un poco de suerte, un puro oxímoron. Si la geopolítica ha estado determinada desde siempre, y especialmente en los últimos dos siglos, por la capacidad política y militar de acceso a recursos críticos, un metabolismo energético basado en el aprovechamiento ubicuo del sol, el viento, el agua y la biomasa será un disolvente de las desigualdades geopolíticas, evitando la concentración de poder en pocas manos y pasando de un régimen internacional basado en la defensa a ultranza de intereses particulares a otro en el que el bien común puede llegar a ser por fin el objetivo común de los actores políticos. Bella utopía, pero no desencaminada.
Es evidente que esa utopía aún no ha llegado. Hay y habrá una geopolítica de las renovables pero la tradicional, la del petróleo, el carbón y el gas, ya está tan caducada por la emergencia de un mundo más complejo y multipolar, que Occidente, el gran beneficiario hasta ahora, debería reflexionar seriamente sobre la manera de alumbrar rápidamente esa nueva geopolítica distribuida. Lo cual requiere primero un ejercicio de gran humildad: deberíamos dejar de dar lecciones morales que no somos capaces de sostener en nuestros actos (por ejemplo, cuando vendemos armas a regímenes que pisotean los valores que decimos defender), bajo riesgo de creciente ridículo e irrelevancia ante el mundo.
Por el contrario, hay que construir con sinceridad a partir del axioma “renovable” de que “el centro del mundo está en todas partes”. Y reconocer que el futuro de la humanidad y sus grandes retos globales como el cambio climático ya dependen más de lo que vaya a hacer el resto del mundo que de lo que hagamos nosotros, los países ricos. Bella ocasión para hacer coincidir intereses y bien común, ayudando al resto del mundo a hacer la transición energética en tiempo acelerado.
Por supuesto, el reto es mayúsculo, especialmente porque tendemos a infravalorar su complejidad y multidimensionalidad. Frecuentemente se asocia sostenibilidad a la exclusiva lucha contra el cambio ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF