Este libro audaz y provocador ahonda en una perspectiva innovadora: la historia estadounidense encaja en el modelo de imperialismo atribuido solo a países como Francia y Gran Bretaña.

American Empire: A Global History
A.G. Hopkins
Princeton University Press, 2018

Las grandes narraciones sobre el imperialismo están de moda desde que empezó este siglo. Las emprendieron los historiadores que, a finales del siglo pasado, se enfrentaron a la realidad de la hegemonía de Estados Unidos, y tuvieron el impulso de los numerosos estudios de historia económica llevados a cabo desde los 60 y la aparición de una generación de historiadores turcos, chinos e indios que pusieron en tela de juicio la visión eurocéntrica que era la norma hasta entonces. Además, el balance de final de milenio permitió que los historiadores restablecieran cierto equilibrio en la historia mundial, sobre todo para demostrar que la presencia cada vez mayor de India y China en el comercio global es una vuelta a la situación predominante hasta mediados del siglo XVIII. En otras palabras, los imperios occidentales en Asia, África y América Latina no se encontraron con unos nativos ignorantes, sino con maquinarias de Estado a menudo muy refinadas.
Entre 1783 y 1865, Gran Bretaña tuvo cada vez más peso en el joven Estados Unidos, en contra de lo que muchos piensan. La creación de lo que el autor llama la nación-Estado industrial estadounidense tras la Guerra de Secesión fue paralela a acontecimientos similares en Europa. Su ascenso fomentó las mismas influencias desestabilizadoras y encontró salida en el imperialismo mediante la adquisición de una serie de islas en el Caribe y el Pacífico. Lo que hizo EE UU en Cuba, Hawai y Filipinas no fue distinto de lo que estaban haciendo Francia y Gran Bretaña en África y Asia. Tampoco lo fueron las justificaciones ideológicas. “Desde el punto de vista de Londres, Estados Unidos tenía un imperio tangible y territorial. Pese a ello, la república norteamericana actuaba como si su pureza providencial estuviera intacta, sin la mancha de la conquista, ni dentro ni fuera de sus fronteras. Las autoridades británicas pensaban que esa era una contradicción especialmente irritante cuando EE UU decidía contribuir con comentarios poco útiles al hervidero del nacionalismo irlandés y el nacionalismo indio”.
El autor cree que la estrategia que arrebató las tierras a los indios norteamericanos en el siglo XIX y las políticas raciales que construyeron las relaciones con los negros forman parte de un modelo general de colonización occidental. Sitúa la lucha por la igualdad racial de los 50 y 60 y el lento reconocimiento de los derechos de los nativos norteamericanos a recuperar sus tierras en el movimiento global de descolonización que, en los primeros años sesenta, había terminado ya con los imperios de ultramar de Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Holanda. De este modo, el libro ofrece una perspectiva nueva y valiosa sobre el ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF