Por qué se acabará arrepintiendo de su torpe nueva política.
Como era previsible, el escándalo ha seguido al reciente anuncio de Twitter de que ha desarrollado un sistema para bloquear (o, para usar el mismo eufemismo que la compañía, “retener”) tuits concretos en países concretos si estos violan las leyes locales, aunque el contenido siga estando disponible para el resto del mundo. El hashtag #TwitterBlackout hierve con llamamientos a boicotear el servicio de microblogging el sábado, y abundan los titulares del tipo “Twitter cede ante la censura global”. Pero puede que la indignación esté siendo exagerada. Anna Heim, de The Next Web, señala que los usuarios de Twitter que quieran ver un tuit que ha sido bloqueado simplemente pueden cambiar su configuración de país. De hecho, la decisión de la compañía de incluir un vínculo a sus instrucciones sobre cómo cambia esa configuración como parte de su anuncio ha hecho especular a algunos que Twitter está en realidad fingiendo respeto por las leyes locales mientras hace un guiño a sus usuarios.
![]() | |
© creativ4ik - Fotolia.com |
“Lo más probable es que Twitter conozca perfectamente este rodeo”, escribe Heim. “Los usuarios no tendrán necesidad de esconder sus direcciones IP con un proxy: Twitter les deja cambiarlas manualmente, a pesar de la potencial pérdida de fondos de publicidad hiperlocal para la plataforma”. De hecho, en una conversación por e-mail con Foreign Policy, la portavoz de Twitter Rachel Bremer recalcó el control que poseen los usuarios. “Puesto que la geolocalización por dirección IP no es una ciencia perfecta”, explicó, “nosotros permitimos a los usuarios que configuren manualmente su país”.
Es más, Twitter ha prometido desvelar cualquier información que “retenga” mediante un sistema muy parecido al Transparency Report de Google, que rastrea las peticiones que realizan agencias gubernamentales y tribunales de todo el mundo para que Google les proporcione información sobre usuarios o elimine contenido de sus servicios. Twitter promete alertar a sus usuarios cuando sus tuiteos o cuentas sean eliminados, marcar claramente el contenido “retenido” y colgar avisos en la website Chilling Effects. La compañía sólo eliminará contenido en reacción a un “proceso legal válido”. “No haremos nada proactivamente”, explicó Bremer, quien insistió además que el compromiso de Twitter con la libertad de expresión, “demostrado en nuestras acciones desde la fundación de la compañía”, “no va a cambiar”.
Pero ése es precisamente el problema. Twitter lleva mucho tiempo construyendo su imagen de marca alrededor de la libertad de expresión. Aunque la empresa nunca se ha unido a gigantes de la tecnología como Google y Microsoft en su apoyo a la Global Network Initiative, que busca proteger la privacidad online y la libertad de expresión, ha defendido esos valores de otros modos. A su consejero delegado Dick Costolo le gusta decir que Twitter es la “facción de la libertad de expresión del partido de la libertad de expresión”, mientras ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF