Cementerio masivo en Bucha de Ucrania. (Metin Aktas/Anadolu Agency via Getty Images)

La justicia internacional pone a funcionar la maquinaria para investigar los crímenes cometidos en Ucrania. ¿Qué otros ejemplos de justicia para las víctimas ha habido desde la Segunda Guerra Mundial?

 

Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, tras la visión de una fosa común con catorce cuerpos de civiles ucranianos en Bucha, señaló que “mi instinto me dice que si esto no es un crimen de guerra, ¿qué es un crimen de guerra?”. Desde que se inició la invasión rusa en Ucrania ciudades como Bucha, Mariupol, Járkov o Irpin son ejemplos de destrucción y escenarios de posibles crímenes de guerra.

Mientras aún continúa la ofensiva y las actividades armadas en la región del Donbás, la justicia internacional pone en marcha su maquinaria para que ninguno de los crímenes cometidos en Ucrania queden impunes. Crímenes como el asesinato de civiles, tratos inhumanos, toma de rehenes, devastación y destrucción de bienes son solo una parte de lo que puede considerarse crímenes de guerra, definidos como violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario. La vulneración de los convenios y normas aplicables a los conflictos armados, concretamente los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales, determinan los crímenes de guerra que pueden ser perseguidos penalmente. La protección de los civiles en una guerra es el objetivo del IV Convenio de Ginebra adoptado tras las atrocidades sufridas por la población civil durante la Segunda Guerra Mundial.

La guerra mundial fue un punto de inflexión para la justicia internacional al tomar conciencia de la necesidad de crear mecanismos que permitieran juzgar a los responsables de crímenes graves derivados de una contienda armada. Si bien estas agresiones han existido siempre, el siglo XX con la creación de los tribunales de Nuremberg para juzgar a los nazis (611 acusados) y los juicios de Tokio de 1946 para enjuiciar a mandos japoneses (25 acusados) por los crímenes cometidos durante la guerra son un precedente de los posteriores tribunales ad hoc para la ex Yugoslavia, Ruanda o Camboya. No obstante, estos tribunales sólo se referían a casos concretos por lo que la creación de la Corte Penal Internacional (CPI) de la Haya supuso un hito para la justicia penal internacional.

La CPI ha iniciado las investigaciones para determinar los crímenes cometidos en Ucrania. El fiscal jefe del Tribunal, Karim Khan, anunció que se investigarán los crímenes cometidos por cualquiera de las partes. Algunos expertos apuntan también a la existencia de crímenes de lesa humanidad, definidos como ataques sistematizados y generalizados contra la población civil. La línea que separa unos de otros es que no se trata de hechos aislados sino de actos indiscriminados de mayor magnitud. La calificación jurídica de los crímenes dependerá de las pruebas que puedan obtenerse. Fotos, testimonios, audios y una innumerable cantidad de evidencias serán clave para que los forenses puedan documentar lo qué sucedió durante el asedio. La CPI ha abierto un canal en la web para que cualquier persona que ...