Guerra de palabras, narrativas y datos. ¿La primera víctima? La verdad.
![]() |
AFP/Getty Images |
Haciendo burla de uno de los términos más en boca del Gobierno de Kiev, y también a menudo de los medios de comunicación ucranianos, un miliciano prorruso ahuyenta a los pocos que se atreven a salir por la noche en Donetsk. “¡He aquí un terrorista! ¿Me ven?”, grita. Está armado, pero como es recurrente en este conflicto, no se sabe qué fue primero, el huevo o la gallina. Es decir, si el hombre se armó antes o después de que las autoridades ucranianas empezaran a calificar de “terroristas” a los milicianos separatistas y a quienes los apoyan, vecinos incluidos.
La guerra propagandística ha sido tan elevada desde que empezó el conflicto entre Ucrania y Rusia que, el pasado 10 de mayo, Human Right Watch (HRW) intervino sobre el asunto con una nota titulada: “La verdad, una víctima del conflicto ucraniano”. Ocurrió después de que el ministro ucraniano de Interior, Arsén Avakov, dijera que “al menos 20 terroristas habían muerto” durante la batalla de Mariúpol el 9 de mayo, de la que hasta el día de hoy se desconocen circunstancias y número exacto de fallecidos. Los prorrusos, por su parte, hablaron de tres muertos. HRW contó al menos 7 muertos y 40 heridos.
“En todos los conflictos, la propaganda forma parte de la guerra y Ucrania no es una excepción. Cada bando crea su propia narrativa y el resultado es que se difunden datos que tienen poco que ver con la realidad”, opinó entonces la delegada de HRW en la región, Anna Neistat. “La situación empeora cuando los periodistas alimentan esta situación, diseminando hechos no confirmados o integralmente inventados. Estas distorsiones de la realidad, amplificadas por las redes sociales, llegan en pocos minutos a decenas de centenares de personas y se transforman, para algunos, en una llamada a la acción”, continuó.
Palabras como "provokatsiya", usadas para restar crédito a acciones del bando opuesto, adjudicándole maniobras de provocación para alimentar disturbios o actos bélicos, han entrado en el lenguaje de todos los bandos en la crisis ucraniana, evocando oscuras tramas, plagadas de traidores y espías, y con el objetivo de desestabilizar el orden público constituido.
Surgió así el mito de Pravy Sektor (Sector Derecho), el grupo de extrema derecha proucraniano nacido a finales del año pasado, que el bando prorruso señala como el omnipresente culpable de todo crimen que acontece en el este del país. “Han sido los fashist (fascistas), los banderatsky (seguidores de Stepán Bandera, ultranacionalista ucraniano odiado en las zonas orientales del país)”, es una de las frases que más se oyen en Donetsk. Y esto a pesar de que no se tenga conocimiento de que los afiliados a este grupo superen los 10.000 y que, paradójicamente, en Kiev haya incluso quien dice que son agitadores pagados por Moscú.
Con más intensidad desde que empezó el operativo militar ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF