
Cuáles son las prioridades del partenariado verde de la Unión Europea en su relación con África.
En la pasada COP 26, la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Layen, señaló que “el crecimiento verde, incluyendo la gestión sostenible de la tierra, [será] una de las prioridades para la Cumbre que la UE y la Unión Africana celebrarán en febrero de 2022”. El encuentro, que tendrá lugar año y medio después de la fecha en la que estaba originalmente previsto, servirá para revisar la Estrategia de Acción conjunta de ambas instituciones y permitirá determinar hasta qué punto es firme la apuesta por la lucha contra el cambio climático.
Como preparación para el encuentro, la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior presentaron en marzo de 2020 una comunicación titulada Hacia una estrategia global con África, en la que se propone la creación de un Partenariado para la Transición Verde y el acceso a la energía como una de las cinco líneas de acción prioritarias para las relaciones entre ambas instituciones.
El texto señala a ambos continentes como “aliados” en el desarrollo de energías limpias y soluciones sostenibles en transporte y agricultura y menciona específicamente la innovación, la reducción de residuos, las infraestructuras resilientes, el urbanismo y la economía azul como sectores a tener en cuenta para aunar el crecimiento económico de África con la transición verde. Para lograrlo, establece -sin dar cifras concretas- el apoyo de la UE para la movilización conjunta de recursos, a través de iniciativas como la Green Energy Initiative, que tiene como objetivo incrementar el número de personas con acceso a energías sostenibles, apoyar la inversión en renovables y promover la eficiencia energética en el continente africano.
600 millones de personas sin luz
El acceso a la energía es precisamente el aspecto en el que más hincapié hacen los Estados africanos, pues lo consideran un paso imprescindible para mejorar las condiciones de vida de su población, uno de los objetivos clave de la Agenda 2063. Actualmente, solo el 46% de la población del África subsahariana tiene acceso a electricidad de forma regular, una cifra que disminuye hasta el 25% si miramos a la población rural. Esto supone más de 600 millones de personas sin luz en sus casas y empresas con una importante pérdida de productividad a causa de los cortes recurrentes. Asimismo, imposibilita la consecución de otros objetivos del continente, como la industrialización y la digitalización de la economía.
Además, se calcula que dos tercios de los hogares del África subsahariana utilizan leña o carbón para cocinar lo que tiene consecuencias negativas en la salud, implica horas de trabajo extra para las mujeres y supone una pérdida de recursos forestales, además de la consiguiente emisión de C02.

Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF