
Uganda ha alcanzado el millón de refugiados sursudaneses. Más de 800.000 han llegado en el último año y medio a un país en el que más de la mitad de su población vive en riesgo de pobreza. Pese a la falta de fondos, Uganda ha decidido mantener su política de fronteras abiertas que va mucho más allá de una declaración de intenciones: los refugiados tienen aquí libertad de movimientos, derecho al trabajo y un pedazo de tierra para construir su casa. Un modelo ejemplar de asistencia humanitaria que corre el riesgo de no poder sostenerse si no llega la ayuda internacional.
“Estamos en un momento crítico. Uganda no puede afrontar sola la mayor crisis de refugiados en África”, alertaba en marzo el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi. Durante la primavera, el flujo de refugiados superó las 2.000 personas diarias, con jornadas en que esta cifra llegaba incluso a triplicarse. Por algo, la de Sudán del Sur fue en 2016 la crisis humanitaria que más rápidamente creció en el mundo: más de 750.000 personas huyeron del país durante el pasado año, lo que eleva la cifra total desde que se inició el conflicto en 2013 a casi dos millones de personas. A los que hay que sumar otros dos millones de desplazados internos.
Aunque en las últimas semanas el flujo migratorio se ha reducido debido a la temporada de lluvias, sólo en julio llegaron a Uganda 20.373 nuevos refugiados, 657 al día. Otros muchos aguardan al otro lado de los puentes de madera a que baje el nivel de los ríos para cruzar la frontera. Desde diciembre se han abierto otros tres campos de refugiados en el país: Impevi, Palorinya y Palabek Ogili, pero ya están saturados. El primero de ellos supera ya los 120.000 residentes y no admite nuevas llegadas. A pocos kilómetros, Bidi Bidi es ya el segundo campo de refugiados más grande del mundo con más de 270.000 habitantes.
Despreciados en otros países vecinos, como Kenia o República Democrática del Congo, los huidos de Sudán del Sur acaban masivamente en Uganda. El país acoge ya el 50% de todos los refugiados, pero su capacidad está al límite. Sumados los desplazados de otros países vecinos, como Burundi o la propia República Democrática del Congo, en Uganda son necesarios 568 millones de dólares para atender a los refugiados. Sin embargo, los fondos actuales apenas alcanzan el 34% del presupuesto requerido.
El pasado verano, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya se vio obligado a reducir la ayuda alimentaria a 200.000 refugiados y este mes de mayo se registraron problemas con la distribución de cereales. Según el relato de algunas familias recién llegadas, en las últimas semanas la ración mensual de harina de maíz ha pasado de 15 a 1,5 kilos por persona.
Centenares de personas se hacinan en el campo de Impevi a la espera de recibir ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF