¿Qué pasaría si la región mediterránea se quedara sin recursos ecológicos? Los resultados serían devastadores para la economía y la estabilidad de la zona.
![]() |
MAHMUD HAMS/AFP/Getty Images |
Las economías del sur de Europa luchan desde 2008 para recuperarse de un grave caos económico y financiero. En gran parte del Norte de África y Oriente Medio, la exuberancia de la primavera árabe ha dejado paso a la desesperación. En toda la región mediterránea, ni las protestas callejeras, ni los cambios de gobierno, ni las duras medidas de austeridad han servido para cortar el desmesurado aumento del paro, la inflación, la deuda nacional y la agitación política y social.
Cada país constituye una situación única, pero todas tienen un hilo común: la región entera sufre un déficit ecológico, es decir, los países mediterráneos, hoy, piden a la naturaleza más de lo que sus ecosistemas les pueden dar. Y las repercusiones económicas y sociales son terribles.
Todas las economías e incluso la propia vida dependen por completo de la disponibilidad de los recursos renovables y los servicios ecológicos. Pero el acceso de la región mediterránea a esos recursos es más precaria que nunca. Hace 50 años, el Mediterráneo utilizaba alrededor de un 9% más de recursos y servicios ecológicos de lo que podían proporcionar sus ecosistemas; hoy, ese porcentaje es del 98%, sobre todo debido a que el crecimiento demográfico y la demanda per cápita son superiores al aumento de la productividad agraria.
La limitada disponibilidad de recursos no ha sido la única responsable de los problemas de la región, pero es un factor cada vez más importante. Existen ya numerosos artículos que vinculan la guerra civil siria a la sequía y el cambio climático. El investigador y periodista británico Nafeez Ahmed, por ejemplo, presenta argumentos convincentes para afirmar que la escasez de recursos ha tenido influencia directa en el deterioro de la economía y el presente malestar social en Egipto.
Pero los únicos rasgos especiales que tienen las crisis actuales de Siria y Egipto son su dimensión y su furia. Un análisis científico de la oferta y la demanda de recursos naturales en la región, presentado en el Foro Mundial de Recursos en Davos, nos lleva a la conclusión de que, si otros países mediterráneos no vigilan y administran su demanda de los activos ecológicos, sus economías se volverán todavía más frágiles, lo cual, con el tiempo, puede suponer un riesgo de inestabilidad social y política.
En otros tiempos, el déficit ecológico de un país no importaba mucho. Nuestro planeta podía reponer aún lo que necesitaba la humanidad, así que la mayoría de los países “con deuda ecológica” podía utilizar unas importaciones que eran baratas para cubrir sus demandas de recursos. Sin embargo, desde los primeros años 70, la demanda mundial de recursos ha sobrepasado la capacidad de renovación de la biosfera. Hoy, para reponer ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF