Se supone que las teorías de las relaciones internacionales
nos explican cómo funciona el mundo. Es una tarea difícil y hasta
las mejores explicaciones se
quedan cortas. Pero sí pueden ver más allá de las etiquetas
simplistas que
dominan las discusiones sobre política exterior. Incluso en un mundo
en drástica transformación, las teorías clásicas
tienen mucho que decir.
![]() | ![]() |
![]() |
La Administración Bush se ha sometido a dolorosas investigaciones para
intentar averiguar qué falló el 11 de septiembre de 2001. Se
exige que los servicios de información sufran una reestructuración
radical; el Ejército ha dado un giro brusco, dispuesto a enfrentarse
a un nuevo enemigo, y se ha creado un nuevo y amplio organismo federal encargado
de coordinar la seguridad del país. Pero ¿reveló el 11-S
un fracaso de la teoría equiparable a los fallos políticos y
de los servicios de información? Las teorías de siempre sobre
el funcionamiento del mundo siguen dominando el debate teórico. En vez
de cambiar por completo, los especialistas han adaptado las teorías
existentes a las nuevas realidades. ¿Ha dado resultado este método? ¿Todavía
tiene algo que decir la teoría de las relaciones internacionales a los
responsables políticos?
Hace seis años, el politólogo Stephen M. Walt publicó un
estudio muy citado sobre la materia (‘Un mundo, muchas teorías’).
En él distinguía tres enfoques dominantes: realismo, liberalismo
y una forma actualizada de idealismo que llamaba "constructivismo".
Walt afirmaba que estas teorías dan forma tanto al discurso público
como al análisis político. El realismo se centra en el cambio
del reparto de poder entre los Estados. El liberalismo destaca el número
creciente de democracias y la turbulencia de las transiciones democráticas.
El idealismo explica las reglas cambiantes de la soberanía, los derechos
humanos y la justicia internacional, además de la fuerza cada vez mayor
de las ideas religiosas en la política.
La influencia de estas concepciones intelectuales va mucho más allá de
las aulas universitarias y los claustros. Los responsables políticos
y los analistas aluden a elementos de todas estas teorías cuando proponen
soluciones para los problemas de la seguridad mundial. El presidente George
W. Bush promete luchar contra el terrorismo mediante la propagación
de la democracia a Oriente Medio y afirma que los escépticos "que
se llaman a sí mismos ‘realistas’... han perdido contacto
con una realidad fundamental", que "EE UU siempre está más
seguro cuando la libertad está en camino". Con un tono más
ecléctico, la consejera nacional de Seguridad, Condoleezza Rice, antigua
profesora de Ciencia Política en la Universidad de Stanford, explica
que la doctrina de Bush es una amalgama de realismo pragmático y liberalismo
wilsoniano. John Kerry dijo algo muy parecido: "Nuestra política
exterior sólo ha alcanzado niveles de grandeza", ha declarado, "cuando
ha combinado realismo e idealismo".
La teoría sobre las relaciones internacionales también impregna
las ideas de los intelectuales que traducen y divulgan las ideas en el mundo
académico. Por ejemplo, durante el pasado verano, ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF