Anterior artículo
¿Es buena la crisis para la salud? José A. Tapia Granados y Ana Díez Roux, de la Universidad de Michigan (EE UU), han analizado la relación entre la esperanza de vida y el crecimiento económico durante la Gran Depresión en EE UU, en la recesión económica de posguerra en Japón y en las europeas más recientes. Con independencia del género, la raza y la nacionalidad, sus investigaciones dan el mismo resultado: las crisis prolongan la vida. Para los empleados, los beneficios para la salud se deben a que se trabaja menos. Con menos horas y un ritmo más lento, el estrés disminuye; la gente reduce el consumo de tabaco y alcohol y pasa más tiempo con la familia y los amigos, y merman los accidentes laborales. El descenso de la producción también significa menor contaminación, lo que protege el corazón y los pulmones. En realidad, la mejora de la salud de los trabajadores durante los estancamientos es tan grande que compensa la peor calidad de vida de los parados.
![]() |
...
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.