La disrupción y la multiplicación de las amenazas para cadenas de suministro están redefiniendo la integración comercial, no destruyéndola.
Resulta tentador dejarse llevar por el paradigma de la desglobalización para explicarlo todo, pero la realidad es que, según las estadísticas comerciales de Naciones Unidas, el tráfico mundial de bienes ha avanzado en casi 40 puntos durante los últimos diez años, un periodo que incluye tanto el Brexit como el mandato de Donald Trump o su guerra comercial con China y, en un segundo plano, con México.
Lo que sí está sucediendo es que el tejido de la antigua globalización se está deshaciendo y que eso se nota sobre todo en su columna vertebral: las cadenas de suministro. Si antes la clave de bóveda era la eficiencia, entendida como el máximo abaratamiento posible en el acceso, transporte y almacenamiento de los productos, ahora lo es la resiliencia, que es la búsqueda del equilibrio entre la disponibilidad de unos bienes a precios atractivos y el diseño de unas cadenas de suministro capaces de absorber los shocks geopolíticos y avanzar hacia la sostenibilidad.
El camino hacia la resiliencia (y el abandono de la mera eficiencia) está empedrado con los graves reveses que han dejado noqueados a los defensores de lo que podríamos llamar la vieja globalización. Se ha vuelto insostenible la idea de que la integración comercial mundial es un fenómeno inevitable que, apoyado en una creciente configuración de bloques comerciales y monedas cada vez más grandes, puede contar con el aval, como mínimo, de las dos principales potencias globales y por supuesto de unos inmensos países emergentes que están sacando a millones de personas de la pobreza gracias a ella.
Tanto la crisis de deuda soberana que puso el euro al borde de la extinción entre 2010 y 2012 como la salida pactada de Reino Unido del bloque comunitario demostraron que ni el principal bloque comercial del planeta ni la segunda moneda más poderosa del planeta tienen asegurada la supervivencia. Las certezas del mundo como lo conocíamos están desapareciendo y los operadores logísticos ya lo sufrieron en carne propia después de que la pandemia se sumase al Brexit en Reino Unido y ambos paralizasen las cadenas de suministro, creasen graves carencias de personal y provocasen importantes retrasos en el abastecimiento del comercio minorista.

Por otra parte, el éxito del modelo chino de capitalismo de estado, que ha servido como guía a decenas de países emergentes en todo el mundo, ha obligado a potencias como Estados Unidos o la Unión Europea a revertir parte de su defensa y justificación del comercio libre internacional. Donald Trump exprimió a conciencia, dentro de su agenda proteccionista, el discurso de que China estaba robando como un delincuente los empleos industriales a EE UU con grandes subsidios públicos y la manipulación de su moneda. Además, la guerra comercial que inició con la segunda potencia mundial le perjudicó menos que a su rival, sembró el terror a China entre ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF