Enquête sur ‘Le Cauchemar de Darwin’ (Investigación sobre ‘La pesadilla de Darwin’)
François Garçon, 264 págs., Flammarion,
París, 2006 (en francés)
Al otro lado de los Pirineos, se devoran periódicos, revistas, películas de ficción y, con frecuencia, documentales. Más de 400.000 franceses vieron en los cines La pesadilla de Darwin, un alegato contra la globalización, de Hubert Sauper. Precisamente por su gran éxito en Francia pudo calar allí una polémica –que aún colea– en torno a la veracidad del filme, que quiso zanjar el historiador François Garçon con Investigación sobre ‘La pesadilla de Darwin’, un ensayo que ataca a Sauper tanto como a los medios, que olvidaron su misión de perro guardián.
La película, que obtuvo el respaldo unánime de la crítica en Europa y EE UU, pretendía denunciar la injusticia de las relaciones entre Norte y Sur utilizando una metáfora: el comercio de la perca del Nilo, que Occidente importa de África. La cinta sostiene que Muanza, una ciudad tanzana a orillas del lago Victoria, vive sumida en la pobreza, e incluso la desnutrición, por culpa de la exportación de miles de toneladas diarias de filetes de ese pescado. Además, sugiere que esa industria es una tapadera del tráfico de armas que alimenta las guerras del continente.
La Investigación de Garçon contradice esa visión de los hechos y descubre al lector otra Muanza, la de bonitas casas de clase media y competitivos salarios de las explotaciones pesqueras. Apoyado por expertos y documentos del Banco Mundial, la FAO y la OCDE, entre otros, el libro demuestra que este negocio es una fuente de riqueza y empleo para la región, rentable sin que los aviones que recogen la perca lleven armamento a África. Además, descarta la desnutrición infantil sugerida en el filme, entrevistando a varios padres blancos españoles que llevan más de una década en la zona. La población –añade, desmintiendo a Sauper– sí puede comprar perca en los mercados: su coste no es mayor que el del pez más consumido, la tilapia.
El autor piensa que su ensayo resolvió todas las dudas que había en Francia sobre cuál de los dos llevaba razón. “No hay polémica. Los que creen en Papá Noel siguen aceptando lo que contó Sauper”, declara a FP edición española. “Los demás han comprendido que les había engañado un realizador con talento, pero terriblemente cínico”. Pero la historia es mucho más compleja. El origen del libro es un artículo del historiador en la revista Les Temps Modernes, en el que acusaba al cineasta de manipulación. Desde entonces, las entrevistas a los dos autores inundaron los medios franceses. A ellas se sumaron múltiples artículos de los defensores de uno y otro, además de un cara a cara entre ambos. Un enconado debate (también en los blogs) mitad periodístico, mitad ideológico, parecía dividir Francia en dos bandos en torno a la verdad, la ética de la globalización y los límites de los documentales. Le Monde, Libération y el semanario satírico Charlie Hebdo decidieron desplazar reporteros al terreno.
Cuando, a su regreso, confirmaron algunas de las acusaciones de Garçon, ciertos rotativos siguieron justificando a Sauper, lo que llevó al historiador a escribir su Investigación. El libro cita, entre otros, a Jean-Philippe ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF