
Esta novela de dolor y esperanza sobre los hombres, mujeres y niños que emprenden un largo y peligroso viaje para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos huyendo de la violencia, se ha convertido ya en la obra más polémica de lo que llevamos de 2020.

Tierra Americana
Jeanine Cummins
S.A Ediciones B, 2020
El narcotráfico demuestra una y otra vez que sabe sacar partido tanto de las oportunidades, llámese globalización, como de las crisis. Lo último: hace solo unos días el cártel de Golfo tiraba de estrategia de relaciones públicas y repartía comida durante la cuarentena por la pandemia del coronavirus en los barrios más pobres en Ciudad Victoria, en el estado de Tamaulipas, México. Alimentos a cambio de silencio, aprovechando los vacíos que deja el Estado. Una prueba más de la variedad de tácticas del negocio de la droga.
A lo largo de las últimas décadas, los tentáculos del narcotráfico en México han sido abordados a través de reportajes de investigación, informes de instituciones y ONG, documentales y, por supuesto, también por medio de la ficción. Todos ellos tienen algo en común: datos escalofriantes y el retrato de un escenario de violencia, corrupción e impunidad. La novela American Dirt (traducida al español como Tierra Americana), de la escritora estadounidense Jeanine Cummins, se sitúa en ese contexto al narrar el calvario de una mujer que huye con su hijo de 8 años de la violencia de un cártel mexicano (de nombre inventado) camino al Norte, Estados Unidos.
La acción de la obra comienza en la turística ciudad de Acapulco, en el estado de Guerrero, que ocupa, por cierto, el segundo puesto en el ranking de los estados más peligrosos del país, solo superado por Baja California, según el último Índice de la Paz de México. Las primeras páginas de la novela arrancan con una escena terrorífica, pero lamentablemente presente, un día sí y otra también, en los medios de comunicación del país. Y es que el potente comienzo de Tierra Americana bebe de todas esas noticias que hablan de periodistas asesinados: México se encuentra entre los cinco países más letales para ejercer esta profesión; de aquellas historias de secuestros, torturas y sadismo que sufren los cuerpos ejecutados por el narco a modo ejemplarizante, al más estilo medieval; y también del sentimiento de indefensión que genera policías comprados por los cárteles, así como del sabor amargo que deja la impunidad —más del 90% de los delitos en el país no se castigan—, esa que otorga libertad de acción a los criminales y castiga a las víctimas privándolas de justicia.
Desde este escenario parte la (des)ventura de los protagonistas del libro, los únicos supervivientes de una familia de clase media mexicana golpeada por el zarpazo del narcotráfico, abocados a escapar renunciando a todo, incluso al derecho al duelo. La huida desesperada propicia que la violencia y la migración se ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF