La explotación hidroeléctrica del curso del Mekong aumenta las tensiones entre Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam.
El río Mekong es uno de los cauces más largos del mundo. Sus 4.350 kilómetros recorren seis países asiáticos y atraviesan la península de Indochina como si de su espina vertebral se tratara. Nace en la cordillera del Himalaya y desde China baja por Birmania, Laos, Tailandia, Camboya y desemboca, finalmente, en el sur de Vietnam. Un torrente de agua que proporciona buena parte de los recursos de la región, pero también provoca algunos de sus conflictos.
Xayaburi es, sin duda, el más caliente de esos roces. La presa que el gobierno de Laos comenzó a construir el pasado 7 de noviembre al norte del país no ha sido bien recibida por sus vecinos Vietnam y Camboya, debido al impacto ecológico que podría suponer en sus territorios. Sin embargo, Laos, uno de los países más pobres de Asia, ve en el “Río Rabioso”, como lo llaman los chinos, una oportunidad para desarrollar la energía hidroeléctrica y obtener una suculenta fuente de ingresos.
Con su decisión, Laos ha roto de forma unilateral uno de los principales acuerdos de cooperación de la región. El Acuerdo del Mekong fue firmado en 1995 por Camboya, Vietnam, Laos y Tailandia para establecer un mecanismo de regulación del uso de las aguas del río, con el principal objetivo de evitar daños transfronterizos. De acuerdo con el texto, se creó una Comisión interestatal por la que tendrían que pasar todos los proyectos que pudieran afectar a algunos de los países firmantes. Xayaburi ha sido el primer y único proyecto que de momento ha pasado por el organismo, aunque otros podrían llegar en breve. En la última reunión, celebrada en diciembre de 2011, se acordó la suspensión del proyecto hasta que no se tuvieran informes más contundentes sobre el impacto de la presa.
“Uno de los principales problemas es que se han saltado el procedimiento estipulado entre los propios países para poder construir presas”, asegura Ame Trandem de la organización ecologista International Rivers. Y no sólo lo ha hecho Laos, sino también Tailandia, cuya empresa estatal de electricidad ha firmado un convenio para obtener el 90% de la energía producida. Además, la empresa encargada de levantar la presa también es de nacionalidad tailandesa, mientras que sus financiadores son cinco bancos del mismo país, uno de ellos público.
“Las empresas han eclipsado casi totalmente la acción del Estado. Se aprovechan de los gobiernos más débiles para imponer sus condiciones”, explica el analista Kurt Morck Jensen, del Instituto Danés de Estudios Internacionales. Según Jensen, el poder de las compañías es tal en este proyecto que ha calificado al Mekong como el primer río del mundo gestionado de forma privada. ...
![]() |
AFP/Getty Images |
Tailandeses afectados por la construcción de la presa Xayaburi en Laos protestan frente a la corte administrativa en Bangkok. |
El río Mekong es uno de los cauces más largos del mundo. Sus 4.350 kilómetros recorren seis países asiáticos y atraviesan la península de Indochina como si de su espina vertebral se tratara. Nace en la cordillera del Himalaya y desde China baja por Birmania, Laos, Tailandia, Camboya y desemboca, finalmente, en el sur de Vietnam. Un torrente de agua que proporciona buena parte de los recursos de la región, pero también provoca algunos de sus conflictos.
Xayaburi es, sin duda, el más caliente de esos roces. La presa que el gobierno de Laos comenzó a construir el pasado 7 de noviembre al norte del país no ha sido bien recibida por sus vecinos Vietnam y Camboya, debido al impacto ecológico que podría suponer en sus territorios. Sin embargo, Laos, uno de los países más pobres de Asia, ve en el “Río Rabioso”, como lo llaman los chinos, una oportunidad para desarrollar la energía hidroeléctrica y obtener una suculenta fuente de ingresos.
Con su decisión, Laos ha roto de forma unilateral uno de los principales acuerdos de cooperación de la región. El Acuerdo del Mekong fue firmado en 1995 por Camboya, Vietnam, Laos y Tailandia para establecer un mecanismo de regulación del uso de las aguas del río, con el principal objetivo de evitar daños transfronterizos. De acuerdo con el texto, se creó una Comisión interestatal por la que tendrían que pasar todos los proyectos que pudieran afectar a algunos de los países firmantes. Xayaburi ha sido el primer y único proyecto que de momento ha pasado por el organismo, aunque otros podrían llegar en breve. En la última reunión, celebrada en diciembre de 2011, se acordó la suspensión del proyecto hasta que no se tuvieran informes más contundentes sobre el impacto de la presa.
“Uno de los principales problemas es que se han saltado el procedimiento estipulado entre los propios países para poder construir presas”, asegura Ame Trandem de la organización ecologista International Rivers. Y no sólo lo ha hecho Laos, sino también Tailandia, cuya empresa estatal de electricidad ha firmado un convenio para obtener el 90% de la energía producida. Además, la empresa encargada de levantar la presa también es de nacionalidad tailandesa, mientras que sus financiadores son cinco bancos del mismo país, uno de ellos público.
“Las empresas han eclipsado casi totalmente la acción del Estado. Se aprovechan de los gobiernos más débiles para imponer sus condiciones”, explica el analista Kurt Morck Jensen, del Instituto Danés de Estudios Internacionales. Según Jensen, el poder de las compañías es tal en este proyecto que ha calificado al Mekong como el primer río del mundo gestionado de forma privada. ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF