
La presidenta hondureña, Xiomara Castro, está lejos de ser la típica aliada de Estados Unidos. Castro, que prometió un “Estado socialista y democrático” en su reciente toma de posesión, utilizó una de sus primeras acciones ejecutivas para reconocer al líder venezolano Nicolás Maduro. Y, sin embargo, los líderes estadounidenses han adoptado exactamente el enfoque correcto para tratar con la nueva líder de Honduras, acogiéndola como socia en la misión de resolver las causas fundamentales de la migración.
Con la toma de posesión de Castro, los hondureños han puesto fin a 12 años de gobierno del conservador Partido Nacional, liderado primero por Porfirio Lobo (2010-2014) y luego por Juan Orlando Hernández (2014-2022). La corrupción y el narcotráfico florecieron bajo el gobierno del Partido Nacional, e incluso parientes cercanos de ambos presidentes acabaron en prisiones estadounidenses. Cimentando aún más el estatus de Honduras como narco-Estado, los fiscales estadounidenses alegaron en 2019 que el propio Hernández había aceptado sobornos de organizaciones del narcotráfico.
Bajo el gobierno de Hernández, las elecciones libres y justas estaban lejos de estar garantizadas. En 2017, el candidato de izquierdas Salvador Nasralla lideró de manera constante las encuestas contra el presidente en ejercicio, con Xiomara Castro como compañera de ticket, pero perdió la votación por un estrecho margen. La Organización de Estados Americanos denunció irregularidades generalizadas e hizo un llamamiento a convocar nuevas elecciones. Cuando Hernández se negó, las protestas resultantes duraron más de un año, dejando 38 muertos y más de 1.000 detenidos. El gobierno de Donald Trump, que reconoció la victoria de Hernández después de un mes de violencia, solo empeoró las cosas.
Los comicios del año pasado fueron diferentes, en parte gracias a las acciones de la Casa Blanca de Joe Biden. Limitado por la duración de su mandato, Hernández designó personalmente a su sucesor, Nasry Asfura, para enfrentarse a Castro, quien ahora ocupaba el primer lugar en el ticket electoral, con Nasralla como candidato a vicepresidente. Poco antes de la cita en las urnas, el subsecretario de Estado de EE UU, Brian Nichols, visitó Honduras para instar a celebrar unas elecciones libres y justas.
Cuando llegó el día de los comicios, el 28 de noviembre, muchos hondureños temían que se repitiera el escenario de 2018. A mediodía, el Partido Nacional anunció —en un tuit que luego fue borrado—: “¡Ganamos, tenemos presidente!”. Unas horas más tarde, Mel Zelaya, esposo de Xiomara Castro y también expresidente del país, tuiteó que la coalición de Castro había logrado la presidencia, antes de que la comisión electoral publicara los resultados preliminares. Esa noche, los resultados preliminares indicaron que Castro había obtenido una victoria aplastante y Asfura comenzó a instar a sus seguidores a esperar los resultados oficiales. Una vez que estos estuvieron disponibles, el 30 de noviembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, felicitó a Castro ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF