Una zona de exclusión aérea sobre Libia, una buffer zone (zona tapón) en Siria o la misión de policía aérea de la OTAN en el Báltico son algunos conceptos que se han hecho familiares en la información sobre conflictos. He aquí seis zonas de conflicto que aparecen en el glosario de los conflictos internacionales.
Zona de exclusión aérea

Una potencia u organismo internacional decretan que las aeronaves de alguna de las partes en conflicto no usen sus fuerzas aéreas. Como norma, el objetivo declarado es proteger a la población civil. Aunque también se puede buscar favorecer al bando que no cuenta con aviación.
Cuando se declara una zona de exclusión aérea, también deben establecerse unas normas claras de enfrentamiento: ¿se avisa a los aviones que entren en el territorio protegido y se les escolta, o se les ataca directamente? Además, hay que valorar medidas adicionales como el bombardeo de posiciones de radar y defensas aéreas, para asegurar el dominio de los cielos, aunque entrañe riesgos para las aeronaves de los países que impulsan la medida.
Estados Unidos y la OTAN han aplicado esta forma de intervención desde el final de la guerra fría en casos como el de Irak en los 90 para proteger a kurdos y chiíes, la guerra en Bosnia- Herzegovina o el caso más reciente en Libia. Han sido escenarios donde han contado con una gran superioridad aérea, por lo que los riesgos para sus efectivos han sido mínimos.
Un caso más actual lo encontramos en Siria. Aunque desde el inicio del conflicto se ha debatido su aplicación. Turquía es uno de los países que más han defendido la medida. En algunos momentos, otros Estados también se mostraron muy dispuestos a respaldar una medida así, como el caso de Alemania a principios de 2016, con el objetivo de limitar los bombardeos rusos contra la población civil, especialmente en la batalla de Alepo.
Pero en Estados Unidos se debate continuamente si es necesario establecerla o no, ya que aumentaría el riesgo de un enfrentamiento militar con las fuerzas rusas en Siria, que además, cuentan con aviones de combate y sistemas antiaéreos (como los misiles S-400) más modernos que los de Muamar Gadafi y que representan una auténtica amenaza para los aviones de la OTAN.
Zona desmilitarizada

En este caso, dos o más naciones han llegado a un acuerdo para no desplegar unidades militares o bases en un determinado territorio o limitarlo notablemente. En los casos en los que se ha establecido, se suele llevar a cabo en zonas fronterizas disputadas. También es habitual que se den tras un conflicto, como por ejemplo la que se estableció en el Sinaí entre Israel y Egipto en el marco de los Acuerdos de Camp David de 1978.
Desde 2011, el Gobierno israelí ha permitido que El Cairo ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF