Cuando la línea entre la guerra y la paz se vuelve borrosa, ¿cómo nos mantenemos a salvo?

¿Un mundo más conectado es más seguro y más resiliente o es más frágil y quebradizo? Todo depende de cómo organizamos nuestra defensa. El fracaso para detener el incremento del terrorismo en los últimos 15 años sugiere que no lo hemos hecho bien. ¿Cómo podemos reestructurar nuestros sistemas de defensa teniendo en cuenta los inmensos cambios que están ocurriendo, y la diferencia poco clara entre la guerra y la paz?
En la actualidad la defensa se basa un modelo centralizado en manos del Estado. Se espera que cada país proteja a sus ciudadanos contra las amenazas externas, y desanime las agresiones de un Estado a otro e intervenga en aquellos que proporcionan refugio seguro a los enemigos no estatales.
También se espera que los Estados protejan a las personas contra las amenazas internas; lo que hacen a través de una mayor presencia policial y militar en las ciudades, y mediante la vigilancia digital masiva en constante expansión para detectar conductas anómalas e identificar posibles amenazas.
Este modelo no está funcionando. Tanto si se trata de los pequeños hombres de verde en Crimea como de los ataques cibernéticos, la línea entre la guerra y la paz se ha desdibujado y, en un mundo que ya no está estructurado por una división ideológica, explotar las vulnerabilidades del enemigo es una manera más eficaz de hacer la guerra que enfrentándolo en el frente.
En cuanto a los países en crisis, 15 años de intervenciones costosas deberían habernos enseñado los límites de la intervención militar: los extranjeros pueden ayudar pero no pueden suplantar al impulso local para la construcción de un Estado.
Por último, encontrar la aguja del terrorismo en el pajar de ciudadanos respetuosos de la ley es una tarea abrumadora, que en el peor de los casos podría convertir a los países democráticos en Estados policiales y, en el mejor, generar muchas banderas falsas y no garantizar nunca un éxito total, incluso si el registro de las agencias de seguridad fuera mejor de lo que se suele sostener.
Necesitamos un modelo alternativo de defensa descentralizada que refleje la profunda transformación que nos trajo la era digital y el aumento de la conectividad.
Una nueva estrategia de defensa

Lo que tenemos en la actualidad es lo peor de ambos mundos: los sistemas centralizados tradicionales son ineficaces para identificar y corregir las vulnerabilidades locales y, al mismo tiempo, la conectividad aumenta la vulnerabilidad porque acelera y multiplica el impacto psicológico, político y, en algunos casos físico, de un ataque a cualquier parte de un sistema. Esto es muy diferente de los ataques terroristas de los 70, que no eran una amenaza para nuestras sociedades.
¿Cuál, entonces, debería ser nuestra nueva ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF