Hacia la descentralización de la defensa
Comentarios: Desactivados
Anterior artículo
Cuando la línea entre la guerra y la paz se vuelve borrosa, ¿cómo nos mantenemos a salvo?
Un hombre camina al lado de un vehículo policial cerca de un mercado navideño en Budapest tras los atentados en Berlín en diciembre de 2016. Attila Kisbenedek/AFP/Getty Images
¿Un mundo más conectado es más seguro y más resiliente o es más frágil y quebradizo? Todo depende de cómo organizamos nuestra defensa. El fracaso para detener el incremento del terrorismo en los últimos 15 años sugiere que no lo hemos hecho bien. ¿Cómo podemos reestructurar nuestros sistemas de defensa teniendo en cuenta los inmensos cambios que están ocurriendo, y la diferencia poco clara entre la guerra y la paz?
En la actualidad la defensa se basa un modelo centralizado en manos del Estado. Se espera que cada país proteja a sus ciudadanos contra las amenazas externas, y desanime las agresiones de un Estado a otro e intervenga en aquellos que proporcionan refugio seguro a los enemigos no estatales.
También se espera que los Estados protejan a las personas contra las amenazas internas; lo que hacen a través de una mayor presencia policial y militar en las ciudades, y mediante la vigilancia digital masiva en constante expansión para detectar conductas anómalas e identificar posibles amenazas.
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.