Todos ejercemos influencia y casi todos somos influidos en una era de nuevos valores de poder.
Durante los últimos tres siglos, la autoridad suprema sobre un territorio dio origen a un imperativo soberano: el Estado nación. Y este se convirtió en un paradigma organizativo para el hombre político moderno. En consecuencia, en el sistema internacional, en su sentido más amplio, la influencia fundamentalmente hacía referencia a la manifestación y ejercicio del poder duro y el poder blando, es decir, por medio del ejército, la industria pesada, la diplomacia, la cultura, la educación, etcétera. En este contexto, sin embargo, no veo grandes diferencias entre el poder duro y el blando desde el punto de vista de su agenda, centrada en el Estado.
Las estrategias de disuasión, la propaganda, la guerra y el equilibrio de poder actuaron como instrumentos decisivos a la hora de determinar el grado en que cualquier Estado, líder u organización internacional determinados tienen la capacidad para ejercer influencia sobre otros. Los ciudadanos de a pie, los actores no estatales y los grupos sociales más desfavorecidos tenían un acceso restringido a, entre otras cosas, la producción de los medios de comunicación y los asuntos diplomáticos; estos seguían siendo seguidores de la decisiones políticas o de las estrategias de emisión o herramientas de los medios, más que participantes o usuarios en esta vieja red de asuntos mundiales.
En el siglo XX, los medios de comunicación de masas y los movimientos de la sociedad civil fomentaron un sistema con varios frenos y controles para hacer de contrapeso al poder territorial soberano como único practicante del (viejo) nexo poder-conocimiento-influencia. Junto a las fuentes convencionales del viejo poder comenzaron a emerger nuevos movimientos y actores sociales. Mientras en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial el viejo sistema mundial diseñaba sus propias instituciones basadas en el Estado-nación, se comenzaron a establecer think tanks para realizar una labor de investigación y de defensa de diversos asuntos basada en ese nexo conocimiento-poder. Sin embargo, la influencia continuó residiendo en el centro de un proyecto de sistema internacional firmemente afianzado.
Los actores, hipótesis y contexto cambiaron poco. En otras palabras, el siglo XX también creó sus propios epicentros para la materialización del (viejo) nexo poder-conocimiento-influencia que perduró durante décadas sucesivas.
Pero después, durante los años de transformación que condujeron a la era de la información, los avances tecnológicos y el emprendimiento innovador se revelaron como catalizadores y, por tanto, provocaron la desmitificación del viejo sistema mundial regido por el poder. El monopolio de las instituciones modernas a la hora de presentar su propia (vieja) agenda impulsada por poder-conocimiento-influencia comenzó a resquebrajarse. Este establishment comenzó a redirigirse hacia una nueva cultura creada por los consumidores de tecnología y nuevos medios de comunicación: la experiencia de usuario. El gobierno de los usuarios y su impacto individual sobre el proceso de diseño se sintió con fuerza. Cualquier cosa, todo, está ahora digitalizada: la educación, la sanidad, la política, la gobernanza, la diplomacia. Todos estos generadores de influencia ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF