La Asociación Nacional del Rifle, en el pasado apenas
un club para briosos
estadounidenses armados, es hoy un potente
lobby internacional: presiona
a favor de los derechos de los propietarios de armas en la ONU, apoya campañas
de Sydney a São Paulo y ha descubierto que su mensaje -amar la
libertad es amar las armas- se traduce a casi todos los idiomas.










El anuncio empieza con una austera imitación de un informativo. La
presentadora, mirando directamente a la cámara, previene a los espectadores
sobre la propuesta de prohibición de la venta de armas que iba a ser
sometida a referéndum en Brasil: "Se está tergiversando
la cuestión del desarme. No se va a desarmar a los delincuentes".
La locutora desaparece y empieza un montaje tipo "news-on-the-march" (el
reportaje que presenta la vida de Charles Foster Kane en la película
Ciudadano Kane, de Orson Welles) mostrando los grandes momentos de la libertad:
Nelson Mandela sale de la cárcel; un hombre frena una columna de tanques
en la plaza de Tiananmen; cae el muro de Berlín. "Tus derechos
están amenazados", afirma la presentadora tras esas inspiradoras
secuencias; "no entregues tu libertad". Después, para hacer
más cercano el mensaje, aparecen imágenes de archivo de miles
de brasileños saliendo a la calle para restaurar la democracia tras
más de dos décadas de dictadura.

Este anuncio fue el primero de una serie que se emitió en la televisión
brasileña en horario de máxima audiencia durante el mes de octubre
de 2005, mientras los partidarios y los detractores del control de las armas
entablaban un acalorado debate en torno al futuro de la legislación
sobre el armamento en la mayor democracia de América Latina. Los primeros
proponían ilegalizar la venta de armas y munición a los civiles,
coronando así una serie de controles establecidos en los últimos
años. La propuesta, promovida por diversas asociaciones no gubernamentales
de Río de Janeiro y São Paulo, la habían adoptado dos
presidentes distintos, pero había sido pospuesta durante años
debido a las presiones de los fabricantes de armas nacionales. Al final, el
plebiscito se celebró en octubre de 2005, siendo la primera vez que
un país ha realizado una consulta popular sobre este asunto.






























La idea de que la posesión
de armas es un derecho tan importante como la libertad de protestar existe
gracias a la NRA, que ha perfeccionado su mensaje

Pero ese referéndum no era sólo brasileño. Brasil no
era más que el penúltimo campo de batalla de la encarnizada guerra
mundial en torno al derecho a llevar armas. Una semana antes de la votación,
la Red Internacional de Acción sobre las Armas Ligeras (IANSA, en sus
siglas en inglés), una organización con sede en Londres que representa
a más de 500 organismos de todo el ...