A no ser que quieran quebrar y salir del euro, los chipriotas tendrán que encontrar a un tecnócrata que lidere su Gobierno.
![]() | ||||
Fotolia |
La isla de Chipre, que cuenta con poco más de un millón de habitantes y representa el 0,2% del PIB comunitario, se ha convertido en el conejillo de indias de la eurozona. Un corralito en toda regla se ha impuesto disfrazado de gravamen a los depósitos bancarios. Todo dentro de la legalidad. El Tratado de la UE permite, en sus artículos 65 y 66, limitar el movimiento de capital o su salida de la Unión. La directiva que garantiza los ahorros hasta los 100.000 euros se aplica sólo en caso de que quiebren los bancos. Y de momento, en Nicosia no lo han hecho. Por lo tanto, la decisión unánime del Eurogrupo de gravar el 9,9% de los depósitos de más de 100.000 euros o del 6,75% para cantidades de entre 20.000 y 100.000 euros, permaneciendo intactos los ahorros hasta los 20.000 euros; sería legal. Se ha roto el tabú europeo de garantizar los depósitos mediante la vía impositiva. El único autorizado para imponer esa carga directa es el Gobierno chipriota. La Unión no tiene competencias en los impuestos directos. Ante las protestas en las calles de la isla, el Parlamento ha votado en contra del gravamen con la abstención del partido en el poder.
En la obra del rescate a Nicosia participan varios actores. El propio Gobierno chipriota que acaba de salir de las urnas. El conservador Nikos Anastasiades no lleva ni un mes y debe lidiar con el rescate. Su antecesor el comunista Dimitris Christofias no fue capaz de ponerlo en marcha por su oposición a las privatizaciones con lo que se perdieron 7 meses preciosos.
Si Chipre quiere evitar la quiebra bancaria, poder pagar a sus funcionarios y continuar con sus servicios sociales; no le queda más remedio que pedir un rescate de 10.000 millones de euros. A cambio, la troika reclama a Nicosia la recaudación de 5.800 millones de euros.
En Chipre, el sector financiero es casi 8 veces su PIB. Su dependencia de los bancos es enorme. Unas entidades copadas de dinero ruso ya que entre un tercio y la mitad de los ahorros depositados en la banca chipriota provienen de Rusia. Millonarios rusos acuden con sus depósitos a Nicosia para evitar el fisco moscovita. Según la agencia Moody´s estaríamos hablando de 31.000 millones de euros. Moscú también es el principal inversor extranjero en el país con 13.000 millones de dólares.
¿Está dispuesta la UE a financiar el rescate a unos bancos dominados por Rusia?
En la propuesta inicial del Eurogrupo se quería gravar a los depósitos de más de 100.00 euros quizás con la idea de que pagaran los multimillonarios rusos que utilizan a Chipre como paraíso fiscal en el que ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF