Bajo el paradigma de los estudios culturales, este curso busca una aproximación interdisciplinar que desvele algunas facetas de la violencia menos conocidas, por su invisibilidad cultural o por haber sido ocultadas por la mayor parte de los relatos transmitidos.

Desde enfoques filosóficos, históricos, literarios y sociológicos, se revisarán las humillaciones sufridas por algunos grupos humanos en distintas situaciones históricas; el relegamiento social de otros; el debate sobre las distintas memorias tras un periodo traumático; el silencio de las víctimas y su somatización, así como el silencio social acerca de estas violencias.

Se presentará también el análisis de casos que han transitado de la agresión y el silencio a la justicia y la reconciliación, como son los de Sudáfrica y Camboya. Cuenta con el apoyo de las Cortes de Aragón que desde el simbólico palacio de la Aljafería desean fomentar el conocimiento mutuo, el diálogo y la paz.

Ponentes:

Alejandro Martínez: Licenciado en Historia y en Filosofía, Becario FPU del Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza e Investigador de la Fundación SIP (Seminario de Investigación para la Paz).

Sandra Blasco: Máster en Historia, investigadora de la Fundación SIP. Carlos Adán Gil Loaiza Máster en Historia, investigador de la Fundación SIP.

Lucía Alonso Ollacarizqueta: Escritora, Máster en Periodismo e investigadora de la Fundación SIP.

Teresa Agustín: Licenciada en Filosofía y Letras. Filóloga, poeta y traductora. Ha trabajado como editora y como periodista.

Calendario: 

Los jueves 25 de febrero y 3, 10 y 17 de marzo de 17,00 a 21,00 horas.

25 de febrero: PENSAR EL SILENCIO: POLÍTICAS DEL TIEMPO. El pasado como un asunto moral. La Historia, entre la ciencia y la narración: la razón de los vencidos. Memoria y justicia: la narración histórica como reparación. Políticas del tiempo: la paz como memoria. – Con Alejandro Martínez.

3 de marzo: VIOLENCIAS SILENCIADAS EN LAS GUERRAS DEL SIGLO XX. El conflicto bélico del siglo XX como “guerra total”. Un caso de “violencias silenciadas” en las guerras: la violencia contra las mujeres. A vueltas con la Guerra Civil Española: entre la historia y la memoria. Posguerras. – Con Sandra Blasco y Carlos Adán Gil.

10 de marzo: DEL SILENCIO A LA JUSTICIA Y LA RECONCILIACIÓN: SUDÁFRICA Y CAMBOYA. El silencio y otras consecuencias de los conflictos armados. Acuerdos de paz y posguerras. De la hostilidad a la convivencia, del odio ¿a la reconciliación? Tentativas ejemplares. – Con Lucía Alonso.

17 de marzo: LOS PERSONAJES DEL SILENCIO. Lo que la literatura esconde y los escritores velan. Entre el rechazo y el aplauso social: violencias aún más ocultas. Protagonistas y secundarias. Las putas, las madres y las amantes. Volver a contar el cuento. – Con Teresa Agustín.

Lugar: 25 de febrero: Sala de Juntas Vicerrectorado de Teruel (1ª planta) 3, 10 y 17 de marzo: Salón de Actos Vicerrectorado de Teruel (1ª planta)

Inscripción: Hasta el 24 de febrero de 2016 a través de la web de la Fundación SIP www.seipaz.org

Matrícula: Gratuita

Reconocimiento: Curso reconocido por la Universidad de Zaragoza ...