
Lograr una moratoria universal está en la agenda internacional, pero existen algunos retrocesos que amenazan su completa abolición.
La controversia sobre la pena de muerte no es nueva, pero en los últimos años hay una tendencia a la abolición de esta pena capital. Como señaló en 2017 el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, la pena de muerte no tiene cabida en el siglo XXI.
Si hace un siglo era una práctica empleada en muchos países del mundo, en la actualidad 142 han dejado de aplicarla, lo que no significa que todos la hayan eliminado de sus legislaciones. En 2017 se produjeron 993 ejecuciones en 23 países, sin contar con las llevadas a cabo en China por la falta de información al respecto. El 84% de las ejecuciones tuvieron lugar en Irán, Arabia Saudí, Irak y Pakistán. Aunque el número de condenados ha disminuido en los últimos años más de 21.000 personas esperan su ejecución.
Teorías a favor y en contra de esta pena se mantienen invariables a lo largo de los tiempos. Las principales posturas en contra señalan que es ineficaz en la prevención del crimen, que comporta una pena cruel, inhumana y degradante y que no permite la rectificación. Los argumentos principales a favor de la pena de muerte consideran que es un castigo adecuado para ciertos crímenes, que supone un menor coste que la cadena perpetua y que previene la criminalidad.
En estas líneas se trata de analizar la situación actual de esta pena capital en el mundo, así como si algunos crímenes contemporáneos como el terrorismo yihadista reflejan un repunte de los defensores de esta pena. El objetivo de lograr una moratoria universal está en la agenda internacional y son importantes los esfuerzos para alcanzarla. Sin embargo, algunos retrocesos amenazan su completa abolición.
"La aplicación de la pena de muerte es menor en los últimos años"
Sí, pero algunos siguen anclados en el pasado. Efectivamente, las ejecuciones han disminuido en los últimos años. Según Naciones Unidas más de 160 Estados miembros de la organización con diferentes sistemas legales, tradiciones, culturas y religiones han abolido o no han aplicado la pena de muerte. En 1945 únicamente ocho de los 51 Estados miembros de Naciones Unidas habían abolido la pena capital. Una cifra que contrasta con los más de dos tercios de países de la ONU en los que, actualmente, no se lleva a cabo. Así, en 106 países miembros se ha abolido para todos los delitos y 142 del total de 193 la han abolido en la legislación o en la práctica. En suma, en 2017 no hubo ejecuciones en 170 de los 193 miembros de la ONU (el 88 %).
Otro dato relevante es que las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas a favor de ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF