Los Estados ricos han aprendido mucho sobre cómo mantener a la gente viva en los terremotos. Pero eso no quiere decir que los países pobres tengan que intentar imitarlos.
AFP/Gettyimages
La muerte y la destrucción que vemos en Japón son espeluznantes, pero el terremoto casi sin precedentes que se produjo el 11 de marzo frente a la costa este de la isla de Honshu ofrece una lección importante: las normas de edificación y los reglamentos sobre la calificación de terrenos pueden salvar vidas. Las estrictas directrices niponas son, según opinión general, las responsables de que el número de muertos sea muy inferior al de las víctimas del terremoto ocurrido en Haití el año pasado. Ahora bien, eso no significa que haya que trasladarlas al pie de la letra a los países en vías de desarrollo, en los que se producen la mayor parte de las muertes debidas a seísmos. Esas normas son caras y complejas. Y existen maneras mucho más baratas y sencillas de salvar vidas.
Es demasiado pronto para conocer la dimensión total de la tragedia que aún se desarrolla en Japón. Pero lo que sí sabemos es que la gran mayoría de las muertes -y la mayor parte de los problemas en las centrales nucleares- son resultado, no del terremoto en sí, sino del tsunami posterior. Las cosas podrían haber sido mucho peores. Aunque las imágenes en YouTube de empleados sacudidos y estanterías en el suelo en Tokio eran aterradoras, en la capital hubo un número muy bajo de heridos y muertos, como en cualquier otro lugar que no sufrió la invasión de las aguas. Y eso, a pesar de que este terremoto es el mayor que se conoce en la historia de Japón, y de una magnitud muy superior al que tanta destrucción causó en Haití.
Lo cual significa que ha vuelto a repetirse la situación de siempre: los terremotos en los países ricos matan más en los Estados pobres. El temblor de 1988 en Armenia fue la mitad de fuerte que el de 1989 en Loma Prieta, cerca de San Francisco; sin embargo, causó 25.000 muertes, frente a las 100 de la ciudad estadounidense. El seísmo de 2003 en Paso Robles, California, tuvo la misma fuerza que el de Bam, Irán, ese mismo año; las cifras de muertos fueron dos en California y 41.000 en Irán. Y el terremoto del año pasado en Chile fue más poderoso que el de Haití, pero el número de víctimas fue muy inferior. Chile pertenece a la OCDE, el club de las naciones ricas; Haití es el país más pobre del hemisferio occidental.
En los Estados ricos, las normas protegen a las personas. Japón es un ejemplo perfecto. El último gran terremoto que había sufrido el país fue el de Kobe en 1995, que provocó la muerte de 6.000 personas. Pero los edificios construidos después de que se revisaran las normas de edificación en 1981 se cayeron mucho menos que los ...
Artículo para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual 3,70€/mes
Asiste a eventos en exclusiva
Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal