Entrevista con Argentina
Argentina surge y resurge de sus cenizas. La crisis de 2001 sigue presente, a pesar de que el país crece casi al 9% y concentra una enorme producción de materias primas, el bien más cotizado en los tiempos que corren. La amenaza de otra depresión asoma en una población preocupada, sobre todo, por la inseguridad y la creciente inflación que marca el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Ésta es una entrevista con la sociedad argentina, cuyas respuestas representan su opinión mayoritaria, según recientes sondeos.
FP edición española. ¿Es cierto que resuelve todos sus problemas en el diván?
Sociedad argentina. Ése es uno de los falsos mitos que me persiguen. Si fuera como usted dice, mis problemas estarían resueltos, y no es así. De todas formas, tengo más psicólogos que ningún otro país: 56.000 registrados. Esto es, uno por cada 649 habitantes. ¿Cuánta gente recurre al “diván”, según su expresión? No lo sé, pero la mayoría de los ciudadanos que acude a terapia lo hace dos veces por semana.
FP. En España, hay gente que piensa que es cosa de ricos.
SA. Se equivocan, la asistencia psicológica no tiene clase social. Pobres y ricos acuden indistintamente, aunque los segundos recurren a consultas privadas. El resto, los que andan mal de dinero, tienen la opción de ir a centros municipales especializados o a hospitales públicos, donde suele haber consultorios que ofrecen terapias breves, cognitivas, psicoanalíticas o una mezcla de todo un poco… Con los psicólogos pasa lo mismo que con el resto de los profesionales: si quieres elegir debes tener plata.
...