Escena escena de baile de tango sobre mural con una estatua de Roberto Goyeneche, un famoso artista de tango, en el barrio de San Telmo, Buenos Aires. (Christopher Pillitz/Getty Images)

El próximo 22 de octubre Argentina celebrará elecciones presidenciales y lo hará en un escenario diferente al de las contiendas electorales de las últimas décadas.  A la tradicional disputa peronismo-antiperonismo se suma esta vez una novedosa tercera fuerza de extrema derecha, con buenas posibilidades de influir en el resultado.

En cuanto al tono de las campañas, la situación actual permite anticipar un debate agrio, destemplado y correoso, en el que se darán cita casi todos los males endémicos del país. Se hablará mucho de la inflación, que ya alcanza el 120% anual; de un fuerte descrédito institucional -desde la Corte Suprema de Justicia hasta el Parlamento, pasando por los partidos políticos-; de la judicialización casi constante de la actividad política; de la impagable deuda externa; del auge de los movimientos sociales que trasladan sus reivindicaciones a las calles y del aumento sostenido de la inseguridad. 

Algunos de esos elementos aparecen reflejados -no siempre de manera directa- en los 10 productos culturales que hemos seleccionado para este artículo.

Libros

El nudo, de Carlos Pagni (Editorial Planeta. 2023) 

El autor, un liberal-conservador, pone en juego sus dos mejores herramientas: la del analista político mejor informado de la Argentina y la del historiador y profesor de historia. Son 800 páginas de investigación seria, que están dedicadas a rastrear el origen y a medir el peso actual de la mayor concentración urbana del país -el conurbano bonaerense- con casi 11 millones de personas que suponen algo más de un tercio del padrón electoral argentino.

Se trata de una radiografía del cinturón obrero y plebeyo que rodea la capital argentina, surgido hace más de 70 años con los primeros intentos de industrialización. Allí nació el peronismo, por ejemplo, y allí nacieron también los alzamientos sociales de 2001, coincidiendo con la mayor crisis económica del país. Carlos Pagni identifica en 1976 el inicio de su decadencia, coincidiendo con las políticas de la última dictadura militar que apostó por un modelo agroexportador y desechó cualquier apoyo a la industria. Los últimos 40 años de gobiernos democráticos no pudieron o no quisieron revertir el problema y hoy los sueños obreros e industriales conviven con el aumento de la pobreza, el hacinamiento, la informalidad, la inseguridad y el auge del narcotráfico.

En términos políticos, el conurbano bonaerense ha sido, además, la gran cantera electoral del peronismo y una garantía para su supervivencia, durante muchas décadas. Pero hoy ese idilio muestra sus primeras fracturas. Por una parte, la aparición de algunos movimientos minoritarios de izquierda, por otra, un auge del abstencionismo desencantado y, fundamentalmente, la irrupción del llamado "voto bronca" por el que un porcentaje de electores -aún impreciso- parece dispuesto a votar a la ultraderecha, según informan las encuestas.

Este libro de Carlos Pagni resulta fundamental para comprender los vectores económicos, sociales y políticos de ese escenario tumultuoso y superpoblado que tendrá un papel determinante en ...