Una nueva selección de libros para leer en la playa o la montaña.

 

Los jóvenes de la revolución

The New Arabs: How the Millennial Generation is Changing the Middle East

Juan Cole

Simon & Schuster, 2014

Fotolia
Fotolia

La promesa de un cambio social y político en Egipto, que trajese más libertad y menos desigualdad, hace ya varios meses que se ha desvanecido. La guerra civil en Libia sigue su curso, en esa oscuridad informativa impuesta por los caprichos de lo que ha de ser y no ha de ser la actualidad informativa. De todas las llamadas "revoluciones árabes" que tuvieron lugar desde 2011, sólo la tunecina parece haber desembocado en algo parecido a una transición esperanzadora, aunque su desenlace siga siendo incierto.

¿Queda algo entonces de aquella entusiasta oleada de protestas que llenaron las calles de algunas de las principales ciudades de los países del norte de África? Juan Cole, historiador del mundo árabe y reputado comentarista sobre Oriente Medio desde su blog InformedComment, nos recuerda que en esos Estados sigue viviendo los mismos jóvenes –Cole se ocupa en su libro de la juventud más liberal y laica– que salieron a manifestarse a las calles y las plazas, arriesgando su integridad física y su libertad. Mezclando la prosa académica con el relato de sus viajes y de las biografías de manifestantes, la obra de Cole ofrece una interesante versión de los antecedentes que motivaron las protestas en Egipto, Libia y Túnez, y de cómo se han ido desarrollando sus transiciones hasta hace apenas unos meses.

 

Migraciones globales

Ciudad de llegada. La última migración y el mundo del futuro

Doug Saunders

Debate, 2014

Fotolia
Fotolia

Cuando se habla de la Historia reciente de China suele mencionarse que en las últimas décadas cientos de millones de chinos han migrado del campo a la ciudad como la mano de obra imprescindible –y barata– para lograr el cambio socioeconómico de mayores dimensiones experimentado por un país en un período tan corto de tiempo. El periodista canadiense Doug Sanders comienza su libro sobre el descomunal movimiento migratorio hacia áreas urbanas –que ha tenido y sigue teniendo lugar a nivel mundial– en la periferia de una de las ciudades chinas que más se han expandido en los últimos años, la mega urbe de Chongquing.

En el mundo ya son más numerosos los que habitan en ciudades que aquellos que viven en zonas rurales. En Ciudad de llegada, Saunders hilvana los datos y las características de esa gran migración del siglo XX y XXI rumbo a las urbes con las historias personales de aquellos que han llegado a las favelas de Río de Janeiro, las barriadasde Bombay o las periferias de Caracas, Los Ángeles, Dhaka o Madrid –Parla, en concreto–. Las previsiones es que el porcentaje de urbanitas siga aumentando en todo el planeta. Para Saunders: “Estos espacios de transición –las ciudades de llegada– son los lugares de donde surgirá el nuevo gran boom económico y cultural o donde se producirá la próxima gran explosión ...