Las razones de la reconciliación estratégica entre este movimiento islamista y el Estado de Marruecos.
![]() |
AFP/Getty Images |
Desde que los rojos comunistas dejaron de representar una amenaza y, en su lugar, la nueva cabeza de turco llevaba el cartel de “islamismo”, los integrantes de la corriente salafista marroquí se han sentido discriminados, apartados, negados por la sociedad y el Estado y ferozmente perseguidos por el sistema. Declarase públicamente devoto de la salaf conllevaba el control y el seguimiento de las autoridades y cualquier manifestación que se saliera de los márgenes del discurso oficial –un claro reconocimiento del Rey alauí como comendador de los creyentes– significaba purgar cárcel. Sin embargo, el fenómeno de la primavera árabe transformó de un plumazo el campo político tunecino y egipcio con unos efectos irremediables sobre la sociedad marroquí. Los hombres, a los que despectivamente se les denomina barbudos y representaban un peligro para la sociedad por preconizar –a veces utilizando métodos violentos– ideas de recuperación de la identidad árabe-musulmana; la islamización de la sociedad o el retorno a los tiempos del califato no sólo aparecen en la actual escena política, sino que además ostentan poder y empiezan a escribir los designios de sus sociedades.
Precisamente, la liberalización del campo político en Túnez y Egipto ha repercutido en Marruecos donde la revuelta del 20-F abrió la espita a un hecho inédito: la apertura del diálogo con el ala moderada del salafismo marroquí y una llamada hacia la reconciliación entre este sector, aún minoritario de la sociedad, y el Estado. No cabe duda de que sobre el tapete se asientan las primeras negociaciones entre el majzén (grupo de consejeros del monarca) y los salafistas reconvertidos, es decir, aquellos que se disponen a intervenir en el proceso democrático de Marruecos aceptando una primera premisa: que el Rey es el comendador de los creyentes y su figura encarna el islam suní. Los aires revolucionarios de 2011 han provocado, además, que la sociedad comience a integrar el lenguaje salafista no violento y lo naturalice. Dicho esto, ¿se reforma el salafismo en Marruecos o el sistema cambia en aras de normalizar el salafismo? Existen elementos de los dos planteamientos.
Históricos salafistas como Mohamed Fizazi, un piadoso hombre condenado a años de cárcel por hacer apología a favor del terrorismo, tras salir de la cárcel por una medida de gracia real, asegura haberse “reformado” y aceptado las reglas del juego democrático de las que había renegado, porque las únicas leyes aceptadas por islamistas de esta naturaleza provenían sólo y exclusivamente de Dios. Su prioridad es continuar con la predicación a favor de la islamización de la sociedad “pervertida por el trabajo de los movimientos laicos emergentes” –aseguró a esta revista– y colaborar con el sistema contra los actores de la sociedad que buscan un cambio de régimen o que hagan tambalear el sistema, del que se beneficia una pequeña élite política interesada en preservar la actual ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF