No hay que confundir las revueltas de Túnez y Egipto con la de 1978 en Irán. Pero eso no significa que la diplomacia estadounidense en el mundo árabe no vaya a ser complicada de ahora en adelante.
![]() |
AFP/Gettyimages |
El aspecto más significativo de las manifestaciones contra los regímenes gobernantes que han sacudido el mundo árabe es lo que no son: no consisten en un clamor por la difícil existencia de los palestinos bajo la ocupación israelí; ni tampoco son, al menos abiertamente, antioccidentales, ni siquiera antiamericanas. Los ciudadanos están indignados por el desempleo, la tiranía y la falta general de dignidad y justicia en sus propias sociedades. Y ése es un cambio trascendental en la historia moderna de Oriente Medio.
Por supuesto, así comenzaron las manifestaciones contra el sha de Irán en 1978 y 1979, antes de que los islamistas se adueñaran de la revolución. Pero en ninguno de estos países árabes existe un líder radical carismático capaz de convertirse en centro de la oposición, como era el ayatolá Jomeini; y las diversas organizaciones islámicas actuales del mundo árabe no se apoyan tanto en un antiamericanismo teórico e ideológico como lo hacía el clero chií. En Egipto, hasta cierto punto, los Hermanos Musulmanes ejercen de organización de autoayuda comunitaria, y tal vez no se sientan obligados a apoderarse de la revolución como ocurrió en Irán. Y al presidente egipcio, Hosni Mubarak, no se le identifica tanto con los intereses de Estados Unidos como ocurría con el sha. Las diferencias entre el Egipto de 2011 y el Irán de 1978 son más profundas que las semejanzas.
Además, sea cual sea el resultado de estas revueltas, parece evidente que los árabes y sus nuevos dirigentes van a tener que centrar su atención quizá durante bastante años en los defectos de sus propias sociedades, más que en las injusticias cometidas por Israel y Occidente en el extranjero. En Túnez, las manifestaciones comenzaron, en parte, por los cables de WikiLeaks que mostraban la ambigüedad de Washington respecto al régimen y las escasas probabilidades de que lo apoyara en caso de crisis. En resumen, es posible que la política en el mundo árabe se normalice, en lugar de radicalizarse. Recordemos que uno de los objetivos fundamentales de Al Qaeda era derrocar regímenes como el de Mubarak, porque decía que oprimían a su pueblo y eran siervos de los intereses estadounidenses e israelíes. Si Mubarak se va, la red de Bin Laden perderá un argumento para reclutar militantes.
![]() | ||||||
![]() | ![]() | ![]() | Barack Obama debe defender los principios de la sociedad civil, la no violencia y los derechos humanos | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
Ahora bien, no hay que menospreciar los peligros que puede representar para los intereses estadounidenses lo que suceda ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF