No son las piñas coladas. La evolución se ha visto superada por los modos de vida occidentales.
![]() |
AFP/Gettyimages |
Un reciente estudio publicado en la revista médica británica The Lancet decía que los índices de obesidad han aumentado de forma significativa en todo el mundo en las tres últimas décadas. Y el mayor aumento, con gran diferencia, se ha producido en las islas del Pacífico. En el país con más proporción de gordos del planeta –Nauru-, el índice medio de masa corporal (IMC) es hoy nada menos que 35,03 en las mujeres y 33,85 en los hombres (se considera que por encima de 30 es obesidad). Las Islas Cook, Tonga, Samoa, la Polinesia francesa y Palau no quedan muy atrás. Varias islas del Caribe -Bermuda, Puerto Rico y St. Kitts y Nevis- también están en la categoría de los obesos. De los 13 países con IMC medios superiores a 30, los únicos que no son islas son Kuwait y Egipto (donde sólo las féminas superan el 30 de IMC), aunque Estados Unidos, con un IMC de 28,33 para las mujeres y de 28,46 para los hombres, se aproxima mucho. ¿Por qué hay tanta obesidad en las islas?
La respuesta es una combinación de factores que incluye la dieta, la forma de vida y la cultura; pero la mayor culpable es la globalización. Hasta la mitad del siglo XX, las islas del Pacífico, en su mayoría, eran sociedades tradicionales, que vivían de la agricultura y la pesca. La llegada de los ejércitos de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña durante las campañas del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial provocó una transformación monumental, con la apertura de esos países al mundo. La industrialización a gran escala de las islas del Pacífico no ...
Artículo
para suscriptores
por tan solo