La economía iraní entre sanciones internacionales y recortes internos.
![]() |
MAJID SAEEDI/Gettyimages |
La ola de cambio en el mundo islámico ha llegado en el peor momento para Irán. El aislamiento internacional que sufre el país por su programa nuclear ha golpeado significativamente a todo su sistema económico. Así, con un humor social poco proclive al Gobierno, con una oposición agazapada y una economía en crisis, los iraníes han visto lo sucedido en Túnez y en Egipto: la receta para la tormenta perfecta.
En cuanto a las sanciones internacionales impuestas por Naciones Unidas, desde Teherán afirman que las mismas no han generado ningún impacto significativo pero la realidad indica que la economía del país no pasa por buenos momentos. El Banco Central de Irán no publica desde 2008 el índice de crecimiento económico, sin duda porque tales datos mostrarían que la situación se separa de las auspiciosas estimaciones oficiales. Para el Banco Mundial, el volumen de la inversión externa ha caído hasta 2,9 billones de dólares en 2010 (unos 2000 millones de euros) y se espera que alcance 1,2 en 2011. Sin inversión y sin tecnología, disminuyen las posibilidades de explotar las inmensas riquezas de gas y petróleo que constituyen el 80% de los ingresos de Irán. El National Intelligence Estimate que se ha actualizado para el Congreso de EE UU en esta semana, afirma que incluso en el seno del régimen iraní hay divisiones acerca del futuro del programa nuclear debido al impacto de las sanciones internacionales.
La solución, para el Gobierno de Mahmud Ahmadineyad, ha sido la de eliminar de forma escalonada el amplio programa de subsidios estatales para ahorrar los 100 billones de dólares anuales que cuestan al Estado (un cuarto del PIB del país). Esta medida, impopular políticamente hablando, aunque necesaria para su economía, fue aprobada en enero de 2010, pero su puesta en práctica fue atrasándose primero para el nuevo año iraní (comenzaba el 21 de marzo del año pasado), luego para después del verano, para iniciarse al final el 22 de diciembre.
En los próximos cinco años, 16 productos y servicios (como gasolina, gasoil, queroseno, gas, electricidad, pan, agua, arroz, aceite, leche, trigo, servicios de correo y pasajes aéreos) tendrán precios de mercado, a medida que se retiran las ayudas del Estado. Para compensar a los ciudadanos, se deposita desde octubre de 2010, 40 dólares mensuales en las cuentas personales de 60 millones de iraníes (casi el 80% de la población) lo que suma un total mensual de 2,4 billones de dólares. Los economistas opinan que esto es contraproducente ya que una mayor liquidez interna genera irremediablemente inflación. En los últimos dos años la masa monetaria iraní ha crecido un 50%.
El producto de mayor importancia en perder los subsidios ha sido la gasolina. En Irán existe una diferenciación entre la que está subsidiada (limitada a 60 litros mensuales por vehículo) y la que ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF