¿Qué intereses hay en juego en el Mediterráneo Oriental y qué papel juega la UE? Hablamos de ello en el cuarto y último webinario
El deterioro de la democracia en Turquía, el crecimiento y el poder descontrolado de Frontex, la situación de los derechos laborales en los países que fabrican nuestras prendas y la explotación de recursos en el Mediterráneo y su impacto político y climático. Los temas del último webinario organizado por Idoia Villanueva, eurodiputada de Podemos, podrían parecer desconectados, pero están unidos por una misma pregunta: ¿qué papel debe jugar la UE para que se respeten los derechos humanos, políticos, económicos y medioambientales en los países de su vecindad o en sus propias fronteras? Los y las ponentes del cuarto encuentro de este ciclo aportaron preguntas y respuestas desde experiencias muy distintas.
Hişyar Özsoy, coportavoz internacional del HDP (Partido Democrático de los Pueblos), explicó en su intervención cómo desde 2015 la represión contra su partido, contra la comunidad kurda y, en general, “contra toda la oposición democrática” ha crecido en Turquía a medida que Erdogan concentraba cada vez más poder. El objetivo: “Acabar con el HDP antes de las elecciones de 2023 y destruir cualquier posibilidad de un futuro democrático en el país”. En 2016, el golpe de Estado fallido fue aprovechado por el presidente para redoblar sus ataques a la oposición y establecer un sistema presidencial sin separación de poderes. “Erdogan y sus aliados racistas y ultranacionalistas crearon un sistema político en el cual el presidente monopoliza el poder legislativo y ejecutivo y controla el judicial. En los últimos años, el Gobierno ha utilizado al poder judicial como herramienta política para oprimir a la oposición”, explicó.
“Hay una persecución generalizada contra la sociedad civil, los sindicatos, el mundo académico, los periodistas… cualquier persona crítica es etiquetada como traidor, enemigo del Estado o terrorista. El derecho a la autodeterminación para los kurdos está criminalizado y las peticiones de autonomía están consideradas un acto terrorista”, señaló Özsoy. En los últimos años, más de 17.000 miembros y cargos electos del HDP han sido encarcelados utilizando estos argumentos. Además, miles de personas han abandonado el país buscando asilo político.
Pese a todo, el HDP mejoró sus resultados en las elecciones municipales de 2019 en el sudeste del país (el Kurdistán turco) y apoyó a otros candidatos de la oposición en las provincias occidentales, en Ankara y en Estambul, logrando derrotar al partido del presidente, el AKP. “Demostramos que el HDP tiene un papel central en la política turca y que podemos decidir sobre el futuro de este país. Erdogan no solo se está vengando de nosotros, sino que sabe que si se repite el mismo escenario electoral [en 2023] puede ser el final de su régimen autoritario”.
Lluís Miguel Hurtado, corresponsal de El Mundo y Cadena SER en Oriente Próximo, se remontó a 2010 para explicar la situación actual del país. Aquel año se celebró “un referéndum constitucional que buscó adaptar las leyes del país a los estándares europeos, ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF