De enemigo a aliado de EE UU hay un largo camino. Pero en este último medio siglo ha surgido un infalible signo de cuándo las relaciones van tomando la dirección correcta: cuando un país mantiene un ‘diálogo estratégico’ con Washington. No es amor ciego, pero sí la ventaja de repartirse las ganancias. Hoy en día todos buscan ese ‘diálogo estratégico’ –desde los amigos hasta los adversarios– y, cada vez más, miran hacia Pekín.
1961 El profesor de Harvard Henry Kissinger se convierte en defensor del diálogo con la Unión Soviética “sin importar las intenciones de los comunistas”, según escribe en su libro La necesidad de elegir. La idea se ha convertido en el origen del diálogo estratégico con Moscú y Pekín.
3 de Mayo de 1973 En un discurso, el ex presidente Richard nixon alabó lo que vino a llamarse détente (distensión): “Desde hace cuatro años, EE UU y la URSS hemos desarrollado un diálogo en asuntos estratégicos que era inconcebible en 1969”.
Finales de los años 70 El diálogo estratégico surge como un término que relaciona las conversaciones estratégicas ee UU-URSS sobre desarme nuclear y el diálogo Oriente-Occidente en torno a diplomacia. El diario The Washington Post asegura en 1980 que las charlas son “el esfuerzo doloroso para conseguir más seguridad”.
![]() |
Enero de 1979 Estados Unidos y China abren un diálogo estratégico en materia de defensa. Las negociaciones fracasan pronto debido al escollo de Taiwan, pero resucitan de nuevo en 1983, cuando el secretario de Estado de Defensa, Caspar Weinberger, viaja a Pekín con la promesa de llevar tecnología militar.
15 de Julio de 1987 El portavoz de la Casa Blanca Fitzwater asegura durante el escándalo Irán-Contra: “Había oportunidad de abrir un diálogo estratégico con Irán, y ha terminado en un acuerdo de armas-por-rehenes”.
Enero 1992 El primer diálogo estratégico de alto nivel se celebra entre los países del Tratado de Varsovia y los miembros de la OTAN. El término sigue refiriéndose a asuntos de seguridad.
15 de marzo de 1993 El presidente Bill Clinton y el primer ministro israelí isaac Rabin inician un diálogo estratégico. Aunque se centraba en cooperación económica y militar, sirve para avanzar hacia las conversaciones de paz.
Década de 2000 Para ganar apoyo en las guerras de Afganistán e Irak, el presidente George W. Bush convierte el diálogo estratégico en su herramienta política, promoviendo reuniones bilaterales de alto nivel desde Chile a Japón. Japón, 2001 egipto, 2004 Brasil, 2005 Corea del Sur, 2005 Pakistán, 2006 Chile, 2006
2007 El concepto se extiende a muchos ámbitos de la sociedad. Consultoras y think tanks lo incorporan a su vocabulario. El libro Sócrates y el zorro: un diálogo estratégico, se apropia del término para otro fenómeno que se propaga como un virus: los manuales de negocios.
Finales de la década de 2000 China entra en escena abriendo diálogos estratégicos con una docena países. Las conversaciones con India y Japón se centran en la seguridad, mientras otras reportan beneficios económicos. Por ejemplo, el acuerdo comercial ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF