Las grandes subidas de precios de los alimentos básicos generaron en 2008 graves problemas de abastecimiento en Egipto. El experto en desarrollo agrícola Habib Ayeb aboga por la necesidad de un cambio de modelo en Oriente Medio. La crisis, quizá, sirva para eso.
Foreign Policy en español: Usted habla de soberanía alimentaria. En el mundo global ¿no es esto un recuerdo del pasado?
![]() | |
AFP/Getty Images | |
Trabajar para comer: Mujer egipcia en un mercado de El Cairo.
|
Habib Ayeb. En absoluto. En los últimos 50 años nunca se ha producido. El de soberanía alimentaria es un nuevo concepto que data de los años 90. Hasta ahora habíamos hablado sobre todo de seguridad alimentaria. La diferencia entre los dos es enorme. Arabia Saudí, que vende mucho petróleo, tiene seguridad alimentaria, pero compra todo fuera. La soberanía alimentaria la tiene un país que alimenta a su población, que decide lo que va a cultivar, que organiza las prioridades del sector agrícola, no en función de los beneficios, sino del número de la población que ha de alimentar. Es un país que protege y reproduce sus variedades locales optando por las simientes autóctonas, un país que protege su biodiversidad. La diferencia entre la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria está ahí, en la durabilidad. El día en que no haya más petróleo no sé que comerán los saudíes. El desierto será siempre un desierto.
FP. En Egipto, el país más poblado del mundo árabe, ¿es sostenible el aumento de la población con los recursos actuales?
H. A. Debemos acabar con el viejo concepto de explosión demográfica. En Egipto hay suficiente agua como para alimentar al doble de la población actual, unos 150 millones de personas, siempre que se tome la decisión de producir lo que el país necesita. Lo siento mucho, pero ningún país necesita flores para exportar. Yo adoro las flores. No soy tradicionalista, al contrario, pero encuentro vergonzoso, escandaloso, producir flores al lado de alguien que muere de hambre. Sobre todo en una civilización en la que no se ponen flores sobre las tumbas [como la islámica]. En segundo lugar se dice que no hay suficiente tierra, ni agua y demasiada gente. Entonces, habrá que producir alimentos. Cuando exportamos flores o cualquier otro producto fuera de estación no sólo producimos cosas que la gente del país no come, sino que vendemos recursos naturales transformados. Estamos hablando de un problema de jerarquía de las urgencias. No tenemos el derecho de exportar fresas ni flores cuando el 80% de los campesinos es pobre.
FP. ¿Hay crisis alimentaria en Egipto?
H. A. No hay muertes masivas por inanición, existe desnutrición por la dificultad de acceso a los recursos, pero en cualquier caso el problema de las hambrunas es el resultado de la decisión política sobre qué producimos, cómo y de qué población nos ocupamos, no de superpoblación. Hay países más expuestos a las crisis alimentarias. Muchos países de la región no ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF