
Claves para evitar que las tensiones y la violencia se intensifiquen en el país.
La violencia no solo continúa, sino que en Bangui las milicias juveniles se ven envueltas cada día en actos criminales y la tensión entre las comunidades ha alcanzado un pico muy alto. Mientras tanto, en las provincias, varios grupos de combatientes de la ex Seleka y de milicianos antibalaka se están uniendo en un intento de marchar hacia Bangui en busca de una confrontación. Hasta ahora las fuerzas internacionales han logrado evitar que algunos de los combatientes lleguen a la capital, pero estos no han abandonado su objetivo de desestabilizar la transición. En este contexto se han pospuesto las elecciones, pensadas para que se celebraran en octubre. Los comicios tendrán lugar, finalmente, a diciembre (la primera vuelta) y enero de 2016 (la segunda).
Los combatientes que se dirigen a la capital podrían tomar Bangui y provocar nuevos enfrentamientos entre comunidades, tanto en la capital como en las provincias. La toma del poder por parte de la Seleka en 2013 marcó un giro fundamental del panorama político tradicional del país. Por primera vez desde la independencia, una fuerza originada en el norte y el este tomaba las riendas del poder. A raíz del golpe de Estado, la parte occidental fue testigo de la persecución generalizada de los musulmanes por las milicias antibalaka, forzando su salida de la región y alimentando tanto el deseo de venganza como el surgimiento de un discurso a favor de la partición en el este. Hoy, el conflicto entre la ex Seleka y los antibalaka está agravado por un enfrentamiento entre comunidades armadas.
Las fuerzas internacionales lograron, a comienzos de octubre, detener el avance de los milicianos de Noureddine Adam (líder del Frente Popular para el renacimiento de la República Centroafricana, FPRC, la facción más dura de la ex Seleka) a 150 kilómetros de Bangui. El éxito de las fuerzas internacionales en este sentido, sin embargo, no excluye otros intentos similares por parte de los grupos armados. En este contexto, la precipitada organización de elecciones promovida por la comunidad internacional solo servirá para avivar una mayor inestabilidad. Hoy en día la prioridad es debilitar la influencia de los grupos armados en todo el país y crear un consenso, que todavía no existe, alrededor del proceso electoral. Para lograrlo, se debe aumentar rápidamente el número de soldados franceses de la operación Sangaris y de tropas de la ONU, y habría que retrasar las elecciones hasta 2016 con el fin de que se celebren en un clima de paz y de promover una estabilidad sostenible.
La violencia que se vio en Bangui a finales de septiembre, y que dejó unos 70 muertos, cientos de heridos y más de 40.000 desplazados, por desgracia podría ser solo el comienzo. La muerte de un conductor musulmán de mototaxi en la capital a finales de septiembre desencadenó un ciclo de enfrentamientos violentos entre las comunidades, y provocó la ira contra ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF