Lukashenko: Politicheskaya
Biografiya (Lukashenko: una
biografía política)

Alexandr Feduta, 704 págs.,
Referendum, Moscú,
2005 (en ruso)


En Bielorrusia, el régimen más represivo de Europa, el tiempo
parece haberse detenido. La bandera roja que ondea en los edificios públicos
guarda un enigmático parecido con la de la era comunista. Otros miembros
del antiguo club soviético han experimentado, no hace mucho, revoluciones
democráticas. Se suponía que Minsk iba a ser el escenario de
la siguiente revolución de terciopelo o de
color
. Entonces, ¿por
qué siguen siendo tan sombrías las perspectivas de instauración
de la democracia en el país?

Alexandr Feduta, periodista y ex secretario de prensa del presidente Aleksandr
Lukashenko, se propone ofrecer una explicación. En su nueva y exhaustiva
biografía sobre el presidente arroja luz sobre la lógica de su
ascenso al poder y los mecanismos con los que logra conservarlo y reforzarlo.
Presenta a su antiguo jefe no sólo como a un dictador ávido de
poder, sino también como a un político de extraordinario talento
con una capacidad única para interpretar la opinión pública
y, en último término, neutralizar cualquier desafío político.
Al diagnosticar los males de Bielorrusia, Feduta llega a la conclusión
de que el dictador es la "grave enfermedad de la nación".


Llega un momento en el que los abusos de un dictador sobrepasan todos los límites. El de Lukashenko llegó con la desaparición de conocidos opositores en 1999


Desde una edad muy temprana, Lukashenko ansiaba el éxito y el poder
para escapar de una infancia sin padre y una juventud llena de penurias. Su
meteórico ascenso desde la dirección de una granja colectiva
de una pequeña ciudad de provincias hasta convertirse en un autócrata
omnipotente es una prueba de su capacidad para interpretar los tiempos. En
el punto álgido de la perestroika, fue un gran defensor de las reformas.
Cuando fue elegido miembro del Parlamento republicano en 1990, se hizo conocido
por su persecución de las élites corruptas. Sin embargo, el entusiasmo
por las reformas dio paso a la desilusión y la rabia, y Lukashenko se
convirtió en un conservador a ultranza.

En su ascenso despedazó a toda la clase dirigente, barrió a
los ex comunistas y aplastó a la oposición nacionalista que aspiraba
a seguir la senda de los movimientos populares que triunfaban en otros lugares
de la Europa del Este. Así se protegía de posibles revoluciones
de color
.

Su equipo pertenecía a los inconformistas que, como él, entraron
en política a principios de los 90. Feduta se hace eco de los dolorosos
destinos de esta generación embaucada y perdida. El autor dimitió como
secretario de prensa de la presidencia cinco meses después de que Lukashenko
le ordenara aplicar las medidas de censura dictadas por mandato presidencial
contra los medios independientes. Posteriormente, se arrepintió públicamente
de haber ayudado a Lukashenko a subir al poder: fue el único de sus
colaboradores que lo hizo. Algunos de ellos abandonaron discretamente la política;
otros se incorporaron a la oposición, aunque sólo les sirvió para
comprobar lo ...