Hace ya tiempo que el ascenso de China e India se convirtió en un tópico. En realidad, ninguno de los dos va demasiado bien desde la crisis de 2008; en cambio, estos centros neurálgicos han mejorado mucho.
COREA DEL SUR

“Estoy seguro de que esta crisis puede ayudar a hacer realidad nuestro sueño de convertirnos en una nación avanzada de primera categoría”, dijo el presidente Lee Myung-bak a un grupo de líderes empresariales en 2009. Para cumplir su propósito, Corea del Sur incrementó el gasto público en investigación y desarrollo de un 3,4% -ya uno de los más elevados del planeta- a un 5%. El énfasis en la innovación, los generosos subsidios y la política de mantener bajo el won para impulsar las exportaciones han ayudado a gigantes surcoreanos como Samsung, Kia y Hyundai a aumentar sus cuotas de mercado en el mundo. Corea del Sur fue el primer país rico que salió de la recesión en 2009, y los ingresos familiares no han dejado de crecer en los últimos 11 trimestres. Fitch subió la calificación crediticia del país en septiembre y de esa forma reafirmó su condición de refugio seguro para los inversores. Corea del Sur tiene todavía ante sí retos económicos -el consumo interior es bajo y sus hogares son de los más endeudados del mundo- pero, una vez que se recupere el comercio global, la ola coreana chocará contra nuestras costas.
POLONIA
Durante mucho tiempo se consideró que Polonia era uno de los países menos prometedores entre los Estados del este de Europa convertidos al capitalismo, muy por detrás de tigres como la República Checa y Eslovenia. Pero los años malos de Europa han sido buenos para los polacos. La economía del país creció un 15,8% entre 2008 y 2011, mientras la economía global de la Unión Europea retrocedía un 0,5 %. En 2009, el peor año de la crisis, la economía de Polonia fue la única de la UE que no sufrió una contracción. Los analistas dicen que el milagro polaco se debió a unas políticas monetarias y discales inteligentes y un bajo nivel de endeudamiento, además de un gran mercado de consumidores propios que permitió que las empresas nacionales dependieran menos de las exportaciones que otros países vecinos. La verdad es que los polacos hacen más esfuerzos que muchos otros europeos: trabajan unas 500 horas más al año que los alemanes, a pesar de que ganan la quinta parte de su salario. No obstante, es posible que los problemas del continente ya les estén afectando: hace poco, Varsovia tuvo que revisar sus proyecciones de crecimiento para 2013 y rebajarlas de un 2,9% a un 2,2%.
CANADÁ

El 1 de julio -el Día de Canadá, la fiesta nacional- de este año, se hizo oficial: por primera vez, el canadiense medio es más rico que el estadounidense medio. Algo que habría parecido imposible ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF