
La prolongación del conflicto es también fruto de las posturas de los actores regionales e internacionales implicados.
Tras más de tres semanas de hostilidades el Gobierno Israelí y el movimiento islamista Hamás parecen incapaces siquiera de alcanzar un frágil acuerdo de tregua, en línea con el alto el fuego humanitario inmediato y sin condiciones que les reclamaba el Consejo de Seguridad de la ONU. El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, en una declaración acordada por unanimidad de todos sus miembros, ha llamado además a las partes a trabajar para lograr un acuerdo de paz que detenga la violencia de forma duradera basado en la propuesta planteada por Egipto.
Sin embargo, la propuesta de tregua egipcia no parece contar el beneplácito de todos los actores implicados, comenzando por Hamás, que piensa que el nuevo presidente Abdel Fatah el Sisi se ha alineado con Israel y quiere acabar con el movimiento islamista radical, de la misma forma que ha hecho en su país con los Hermanos Musulmanes. Desde el primer momento, los dirigentes de Hamás han interpretado el documento egipcio como un non-starter, al imponer unas condiciones que beneficiaban más los intereses israelíes que los gazatíes. Sin embargo, la propuesta contaba con la aquiescencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y de Jordania.
De la misma forma, la contra-propuesta de tregua presentada por Catar y Turquía ha sido rechazada por el Gobierno israelí, desde cuyo punto de vista ambos Estados apoyan descaradamente a Hamás. La contraposición de propuestas e iniciativas diplomáticas –como la reciente cumbre de París, en la que choca que Egipto y la ANP, sin duda interlocutores principales para encontrar una solución al problema, estuvieran ausentes– muestra cómo la prolongación de las hostilidades no es sólo fruto de factores endógenos al conflicto, sino también de la actuación de los diferentes actores regionales e internacionales.
Naciones Unidas
Además de la mencionada resolución del Consejo de Seguridad, su Secretario General Ban Ki-Moon visitó la zona en cuanto comenzó el componente terrestre de la operación militar y, tal como era previsible, se multiplicó exponencialmente el número de víctimas civiles. A diferencia de noviembre de 2012 en que también hizo un viaje relámpago a la región, en esta ocasión su reacción ha sido más lenta pero más comprometida, probablemente porque tanto el número de víctimas como el promedio de civiles es muy superior al de operación Pilar Defensivo (mientras entonces fue aproximadamente del 50%, en esta ocasión se acerca al 80%, incluyendo un gran porcentaje de menores de edad).
La visita de Moon se ha visto complementada por la acción de su Coordinador Especial para Oriente Medio, Robert Serry, que ha actuado como mediador en el terreno para conseguir varios efímeros altos el fuego humanitarios, empleados por los servicios de emergencia y sanitarios para extraer cadáveres y evacuar heridos, además de para que la población civil pudiera hacer acopio de provisiones. No obstante, el margen de maniobra de Serry es limitado, una vez que el ministro de ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF