
En noviembre, el Gobierno indio anunció por sorpresa la retirada del 86% del dinero en circulación, provocando un caos inmediato y una posible contracción del crecimiento económico a medio plazo.
El pasado 8 de noviembre, el primer ministro de India, Narendra Modi, anunciaba en una intervención televisada a la nación la retirada de todos los billetes de 500 y 1.000 rupias (unos 7 y 14 euros, respectivamente) en circulación y la emisión de billetes nuevos para sustituirlos así con un nuevo billete de 2.000 rupias. Los billetes de 500 y 1.000 rupias representan el 86% del valor del dinero circulante.
El anuncio, llevado a cabo sin previo aviso, tomó por sorpresa a los ciudadanos indios. Inmediatamente colapsaron bancos y cajeros para cambiar sus billetes, que serán inservibles a partir del 30 de diciembre. Sin embargo, el secreto sobre la decisión alcanzó a la propia Administración así como al sistema bancario, que obviamente no estaba preparado para lidiar con la masiva afluencia de público ni para dar respuesta a la demanda de nuevos billetes.
No obstante, la medida parece contar con una aprobación generalizada por parte de la población india, harta quizás de la extendidísima corrupción, cuyo combate es uno de los objetivos de la medida.
Modi pidió al país comprensión y cierto sacrificio inmediato en aras de unas mejores perspectivas económicas futuras. En concreto, solicitó 50 días para implementar el cambio de billetes, un plazo que parece corto en vista de lo caótico que ha sido el primer mes de su puesta en práctica. No parece que estén fabricándose nuevos billetes de 500 y 1.000 rupias a un ritmo suficiente y está produciéndose una escasez de billetes de 100 rupias. Esto, unido a que los primeros billetes nuevos en ponerse a disposición del público están siendo los de 2.000 rupias, está dificultando considerablemente el día a día de las transacciones comerciales.
En efecto, la medida del Gobierno de Modi tiene dos objetivos explicitados por el Primer Ministro y un tercero, si bien no tan publicitado, quizás de mayor calado.
Lucha contra la falsificación de moneda
La rupia india era en 2013 la novena moneda del mundo más falsificada en cuanto a valor y la tercera en cuanto a número de billetes falsos. Los billetes más falsificados son, por este orden, los de 500, 100 y 1.000 rupias. Entre 2015 y 2016 se detectaron 632.926 billetes falsos, lo que indica una tendencia creciente desde 2013.
La falsificación de moneda no constituye un serio problema económico para la economía india en los niveles en los que se produce. Sin embargo, tiene una cara más oscura que la mera desestabilización económica.
Según apuntan fuentes oficiales indias, buena parte de la moneda falsa introducida en el país procede de Pakistán y contaría con el apoyo del Gobierno y los servicios ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF