Bajo este sugerente título se celebró el pasado 27 de abril en Madrid una jornada organizada por esglobalICANN y Telefónica. El evento se articuló alrededor de dos sesiones y una ponencia introductoria por parte de Bertrand de la Chapelle, Director del Proyecto Internet y Jurisdicción y gran conocedor del sistema de gobernanza global de Internet.

El objetivo del evento era doble: por un lado dar a conocer en qué consiste el sistema de gobernanza de Internet a un público algo diferente del que suele nutrir reuniones de este tipo, haciendo especial énfasis en expertos en relaciones internacionales, diplomáticos y periodistas, y por otro introducir el tema del traspaso de la supervisión de la función IANA (Internet Assigned Numbers Authority) por parte del gobierno de los EE.UU. a la comunidad de Internet, como ejemplo ilustrativo de la forma de trabajar que caracteriza al sistema de gobernanza de Internet. Este tema, desarrollado en la segunda mesa redonda del evento, lo trataremos en un próximo post.

Centrándome ya en el evento de este lunes, me gustaría en primer lugar destacar la excelente intervención de Bertrand, que de forma clara y concisa fue capaz de sintetizar los aspectos más importantes de la gobernanza de Internet de forma que fuese fácilmente digerible para un público que quizá desconocía los detalles de este tema.

Partiendo de la definición de Gobernanza de Internet que se presentó hace ya diez años en la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información (más conocida por sus siglas en inglés WSIS) en su fase de Túnez y que dice textualmente que “es el desarrollo y aplicación por Gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en sus respectivos roles, de principios compartidos, normas, reglas, procesos de toma de decisión y programas, que modelan la evolución y el uso de Internet”, Bertrand explicó la diferencia fundamental que existe entre:

  • La gobernanza DE Internet y
  • La Gobernanza EN Internet

La Gobernanza DE Internet actúa sobre la capa más “técnica” de Internet (asignación de nombres y direcciones, infraestructuras, etc.) y es de naturaleza distribuida debido, especialmente, al carácter militar que tuvo la red en sus inicios y que exigía que estuviese diseminada para hacer más difícil su destrucción. La Gobernanza DE Internet ha funcionado muy bien, permitiendo la expansión meteórica del número de usuarios y situando a Internet como espina dorsal de la economía del siglo XXI. Esto no significa que no existan problemas relacionados específicamente con su adaptación a la importancia que la red tiene hoy en día y a la nueva realidad que afronta: su base de usuarios ha cambiado de los países desarrollados a los países en desarrollo y de la red fija a la red móvil. Esto se está viendo reflejado en la creciente internacionalización de organizaciones como ICANN.

La Gobernanza EN Internet es la que trata lo que los usuarios hacen en Internet. Aquí es donde, en opinión de Bertrand, se concentran los problemas más graves. Todos ellos se producen por la colisión ...