Los países más frágiles están abriendo los ojos a la cruda realidad: una profunda crisis económica, innumerables catástrofes naturales y gobiernos que se derrumban. Este año profundizamos más que nunca en qué ha ido mal y quién ha tenido la culpa.
Puede que Yemen no salga aún en las portadas de los periódicos, pero los gobiernos de todo el mundo lo observan con atención. El Estado yemení se encamina hacia el desastre: reservas de petróleo y de agua menguantes; una turba de inmigrantes –algunos de ellos supuestamente relacionados con Al Qaeda– que llegan en masa desde el vecino fallido de al lado, Somalia; y un Gobierno débil cada vez más incapaz de conseguir que todo siga funcionando. Muchos temen que Yemen se convierta en el próximo Afganistán: un problema mundial en forma de Estado fallido. Y no sólo es Yemen. La crisis financiera ha sido una experiencia casi mortal para Pakistán, carcomido por la insurgencia, y que se mantiene vivo con ayuda del FMI. La onda expansiva de la crisis ha golpeado a Camerún, provocando revueltas, violencia e inestabilidad. Otros países dependientes del comercio internacional de materias primas –Nigeria, Guinea Ecuatorial o Bangladesh– también se han llevado lo suyo este último año, al ser víctimas de lo que el economista Homi Kharas denomina “efecto latigazo”: una espectacular subida de precios seguida de su desplome. Nada permite pensar que en 2009 la situación vaya a mejorar.
Muy al contrario, la recesión mundial está extendiendo el temor a que se desmoronen numerosos Estados de golpe. Ahora más que nunca, los líderes mundiales, desde la ONU y el Banco Mundial hasta el Gobierno de EE UU, podrían verse en la penosa necesidad de elegir entre Estados fallidos. Lo cual no es más que un caso complejo del viejo e incómodo dilema: ¿a quién ayudar cuando tantos lo necesitan?
Se trata de un cuestión dura para tiempos duros, y constituye el telón de fondo del quinto Índice anual de Estados fallidos , una colaboración entre la Fondo por la Paz, entidad de estudios independiente, y Foreign Policy . Mediante el uso de 12 indicadores de cohesión y rendimiento de los Estados, y el análisis detallado de más de 30.000 fuentes de información públicas, se pudo clasificar a 177 países en función de su riesgo de fracaso, y se configuró una lista con los 60 Estados más vulnerables.
La decisión de a cuáles ayudar depende en gran medida de sus necesidades. Y es que, como diría Tolstói, cada Estado que fracasa, lo hace a su manera. Por ejemplo, este año Georgia empeoró 23 puestos en el índice debido a un fuerte repunte del escurridizo indicador “invadido por Rusia”. Somalia y la República Democrática del Congo fracasan porque sus Gobiernos oscilan entre la debilidad permanente y la inexistencia; en cambio, Zimbabue y Myanmar (antigua Birmania) se hunden porque sus Ejecutivos son lo suficientemente fuertes como para ahogar la vitalidad de su población. Irak es un fracaso, pero puede que su trayectoria apunte hacia arriba, ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF