Entrevista al intelectual iraní Ramin Jahanbegloo sobre cómo “Irán quiere, sobre todo, ser respetado como actor internacional”.

Ramin Jahanbegloo. AFP/Getty Images
Ramin Jahanbegloo. AFP/Getty Images

Durante su reciente visita a Madrid, invitado por el Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITPax), el politólogo e intelectual iraní Ramin Jahanbegloo charló sobre el actual papel de Irán como “domador de la violencia” en Oriente Medio. esglobal ha hablado con Jahanbegloo sobre la implicación de Teherán en algunos de los conflictos en curso, y también sobre las posibles repercusiones de un eventual próximo acuerdo con Estados Unidos sobre el programa nuclear iraní. Jahanbegloo, que en la actualidad imparte clases en la Universidad York de Toronto, se muestra totalmente convencido de que dicho acuerdo serviría, por una parte, para mejorar la situación de la región y, por otra, para iniciar la transición de su país hacia una sociedad más abierta.

esglobal. Se refiere a la sociedad iraní como una sociedad post-islamista y al régimen de Teherán como post-revolucionario. ¿Qué entiende por ambas denominaciones?

Ramin Jahanbegloo. Cuando digo que la sociedad iraní es post-islamista, tengo en cuenta los estudios de varios sociólogos que afirman que el islamismo fundamentalista no es el motor principal de la sociedad iraní, ni siquiera lo es ya del Estado. La sociedad civil iraní está muy lejos de cualquier tipo de islamismo y de toda ideología islamista. De hecho, especialmente si hablamos de la juventud iraní, se detecta una especie de resistencia frente a cualquier forma de fanatismo. Por lo que respecta a la denominación Estado post-revolucionario, el Estado iraní ya no quiere exportar la Revolución, tal y como deseaba en los 80. La política exterior de Teherán no se basa ya en pretender que otros países tengan que seguir los principios revolucionarios.

esglobal. Líbano, Palestina, Siria, Irak, Yemen… Irán está implicado, más o menos activamente, en los asuntos de todos estos países.

R. J. Estamos hablando de sociedades muy distintas entre sí, e Irán tiene diversos enfoques. Si hablamos de Palestina, desde la Revolución de 1979 Teherán ha mostrado un interés más humanitario que ideológico, porque Irán no es un Estado árabe: el problema palestino no tiene ninguna relación con la identidad iraní.

En el caso de Hezbolá en Líbano, Irán no ha usado al grupo, como sí lo ha hecho Siria, para luchar contra Israel. Teherán no pertenece al vecindario, por decirlo de algún modo. La alianza de Irán con Hezbolá tiene que ver con asegurarse un equilibrio de poderes dentro del propio Líbano.

Siria ha sido un aliado tradicional de Irán en los últimos años, pero creo que este país podría abandonar a Bachar al Assad si en Teherán piensan que la cuestión de Siria no va a resolverse en el medio y largo plazo con él en el poder. Lo que no quiere Irán es implicarse militarmente en el conflicto. Así que si se termina firmando el acuerdo nuclear, no se puede descartar que Irán llegue a negociar con Europa y Estados Unidos un acuerdo que no ...