- Fueras de serie
Malcolm Gladwell
256 págs., Taurus, Madrid,
febrero de 2009 (en español)
El éxito es una obsesión de los estadounidenses. No es de extrañar que Fueras de serie, un libro que explica las razones por las que ciertos individuos (desde Bill Gates a los Beatles) han triunfado, se haya convertido en un fenómeno editorial al otro lado del Atlántico. Su tesis es tan simple que parece puro sentido común: el talento no basta para ser el mejor, también cuentan las oportunidades y el momento en el que se presentan, el trabajo duro y la suerte.
Fueras de serie son personas que hacen cosas fuera de lo ordinario: los genios, los magnates, las estrellas de rock, los grandes líderes políticos o los deportistas de élite. O como el propio autor, Malcolm Gladwell, periodista y escritor que, con sólo tres libros, ha sido considerado como el pensador más influyente de nuestra época. ¿Había pensado usted que era cuestión de talento natural? Pues Gladwell se dedica a desmontar ese mito y a demostrar que detrás de los logros de cada individuo hay una serie de circunstancias específicas (su nacimiento, su herencia cultural y familiar, la escuela donde estudia, o el contexto económico e histórico…) que hacen posible que aflore el talento y dé frutos.
El libro está lleno de ejemplos, detallados hasta la saciedad. En el caso de Bill Gates, que hubiera ordenadores en su colegio y en la universidad local (en un momento en el que había muy pocos centros en EE UU con este tipo de tecnología) fue lo que le permitió trabajar durante miles de horas como programador. Los Beatles desarrollaron su capacidad creativa y como instrumentistas tocando cientos de horas en clubes de Hamburgo (Alemania). Los grandes banqueros y los abogados que fundaron las grandes firmas de Wall Street llegaron a la cima no sólo por su talento, sino también por el momento en el que nacieron (entraron en el mercado de trabajo justo cuando esos sectores empezaron a florecer), por su legado familiar (la ética de trabajo y la capacidad emprendedora de sus familias) y por su educación.
Como curiosidad, los asiáticos son mejores en matemáticas porque sus antecesores aprendieron a tener paciencia y a resolver complejos problemas cultivando arroz en pequeñas granjas. Y muchos de los grandes deportistas de élite (jugadores de hockey y de fútbol) llegaron al estrellato porque nacieron en los tres primeros meses del año y, por consiguiente, tenían un poderío físico más desarrollado que sus contemporáneos que nacieron en los últimos meses del año, y se beneficiaron de esta ventaja que les permite destacar en los torneos juveniles.
En todos estos casos, Gladwell rechaza la personalización del éxito y subordina las características individuales (como el talento o la capacidad de trabajo) a las circunstancias y al contexto, mostrando cómo las personas talentosas que trabajaron duro aprovecharon oportunidades singulares que les llevaron a triunfar. No son los “más brillantes los que ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF