Por mucho que la Asamblea General de la ONU  haya solicitado, hace pocos días, que se  establezca “una moratoria con vistas a la abolición de la pena de muerte”, el panorama de su aplicación en el mundo ofrece pocas razones para el optimismo. Es demasiado pronto para redactar el acta de defunción de esta práctica, considerada por sus detractores como salvaje.


China




AFP/Getty Images

Número de ejecuciones: Al menos 1.010 en 2006, según datos oficiales. Otras fuentes calculan que pueden alcanzar las 15.000.


Crímenes castigados con la pena capital: Casi 70 delitos. Cometer un asesinato es uno de ellos, pero también integran la lista algunas infracciones económicas como la evasión de impuestos, la corrupción o el contrabando, por no mencionar las actividades de los disidentes religiosos y políticos sentenciados a muerte. La provincia de Guangdong ha declarado recientemente los tirones de bolso como faltas que pueden recibir una sentencia de muerte, y el pasado julio fue ejecutado el ex responsable del Organismo de Control de Alimentos y Drogas, condenado por recibir sobornos.


Posibilidades de abolición: Mínimas. El año pasado, el primer ministro Wen Jiabao, afirmó que China no tenía planes para derogarla, porque los chinos, en general, aprueban su puesta en práctica. El gigante asiático realizó más del 60% de las ejecuciones llevadas a cabo en todo el planeta en 2006. Sin embargo, Pekín ha practicado alrededor de un 40% menos de estos asesinatos legales desde 2001, cuando fue declarada sede de los Juegos Olímpicos de 2008, un intento de China de limpiar su imagen global. Este descenso ha generado, al menos, un problema inesperado: en Corea del Sur acusan la escasez de hígados.



Irán


Los hechos: los índices de mortalidad infantil son más bajos que nunca (aunque aún escandalosamente altos).


Las estadísticas: en 2006 fallecieron 9,7 millones de niños menores de cinco años. Por primera vez, la cifra cayó por debajo de 10 millones. Los avances no se limitan a un solo continente. En 2015, América Latina habrá logrado recortar en dos terceras partes su índice de mortalidad infantil de 1990, como marca uno de los Objetivos del Milenio. De hecho, ya lo ha reducido a la mitad: de 55 muertes por cada mil nacimientos a principios de 1990 a 27 en 2006. Durante el mismo periodo, China bajó de 45 por mil a 24 por mil, mientras India registró una disminución del 34%. La mejora se ha dado incluso en parte del África subsahariana, con una caída de más del 20% en Etiopía, Malaui, Ruanda y Tanzania entre 2000 y 2004.


Las causas: soluciones de lo más sencillas. Las vacunas llegan a más pequeños, de modo que los fallecimientos por sarampión han descendido un 60% desde 1999. Cada vez más chavales escapan a la malaria gracias al empleo de mosquiteras tratadas con insecticida. Además, toman mayor cantidad de leche materna y suplementos de vitamina A, que fortalecen su sistema inmunológico. Otras medidas que les están ...