Libros_verano_portada
Getty Images

Como cada año, he aquí 10 libros para disfrutar durante las vacaciones estivales. 

 

Transparentes. Historias del exilio Colombiano

Javier de Isusi

Astiberri, 2020

La actual crisis de refugiados y emigrantes venezolanos ha opacado mediáticamente el problema que vive Colombia desde hace lustros. Incluso tras la firma de los Acuerdos de Paz de 2016 con las FARC, se han continuado registrando exiliados, refugiados internos y asesinatos. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, entre 2017 y 2019, casi 520.000 colombianos buscaron refugio en otro país. La violencia no cesa en un conflicto complejo que no ha dejado de mutar y en el que se cruzan intereses del narcotráfico, de (ex) guerrilleros, (ex) paramilitares, de empresas –algunas multinacionales– y del Estado.

Javier de Isusi ilustra algunas de las historias de refugiados recogidas por la Comisión de la Verdad de Colombia. Exiliados en México, Ecuador, Chile, Francia, Estados Unidos, Suiza o España que tratan de reconstruir sus vidas lejos de su país sin olvidar su tierra natal. Con la sensación dolorosa, en muchos casos, de que en su país se han olvidado de ellos: “Me da la sensación de que quienes nos fuimos de Colombia nos volvimos transparentes a los ojos de los que se quedaron. Como que no contamos ya…”, afirma uno de los protagonistas de esta colección de biografías rotas. Algunos piensan en regresar a su país, pero otros asumen que su vida continuará, de momento, ligada a sus nuevos lugares de acogida. Para ellos aún no se dan las condiciones de seguridad y socioeconómicas para el regreso, por mucho que la vida de exiliado no sea precisamente fácil. Aunque el libro también muestra la esperanza de cambio que han supuesto las diversas movilizaciones populares pidiendo derechos, y que se cumplan lo firmado en los Acuerdos de Paz.

El lector que quiera profundizar en la historia reciente de Colombia tiene también en las librerías desde hace unas semanas la obra de Jerónimo Ríos Sierra Colombia (2016-2021). De la paz territorial a la violencia no resuelta, que explica los principales problemas que el país está tratando de resolver, con distinta suerte.

 

Libro_ruanda
Retrato del presidente Paul Kagame. Chip Somodevilla/Getty Images

La Traversée: Une odyssée au coeur de l’Afrique

Patrick de Saint-Exupéry

Editions Les Arènes, 2021

Desde el genocidio ruandés cometido por los hutus contra los tutsis en 1994, se ha producido un debate sobre un posible segundo genocidio de los tutsis contra los hutus. Según esta teoría, las fuerzas comandadas por el actual presidente de Ruanda, Paul Kagame, habrían entrado en el este del Congo para masacrar a cientos de miles de hutus que cruzaron la frontera para evitar las represalias. Es un debate aún abierto, que se reactiva periódicamente al hilo de la publicación de nuevos libros sobre el tema.

El periodista francés Patrick de Sain-Exupéry emprende un viaje por Ruanda y el Congo para seguir el rastro de ese supuesto segundo genocidio. Enviado especial del diario Le Figaro durante el genocidio de 1994, relata algunos hechos clave para entender cómo pudo ocurrir y para clarificar responsabilidades, incluida la participación diplomática francesa. A comienzos de este año, dos informes –uno encargado por el Gobierno ruandés y otro por el Ejecutivo de Francia– hicieron públicas conclusiones similares: París pudo prever el genocidio tutsi y no hizo nada para evitarlo.

El viaje de Saint-Exupéry comienza en Kigali, la capital ruandesa, y recorre miles de kilómetros en territorio congoleño entrevistándose con supervivientes y testigos de aquellos meses de 1995 y 1996: Kigali, Kibeho, Goma, Walikale, Osso, Tingi-Tingi, Kisangani son solo algunos de sus altos en el camino. Un viaje físico, pero también histórico. El periodista no encuentra pruebas que sustenten la teoría de un segundo genocidio, aunque sí de las masacres cometidas por parte de las tropas tutsis ruandesas: como la de Kibeho, en 1995, en la que fueron asesinados unos 4.000 refugiados hutus (ante la pasividad de los cascos azules). Saint-Exupéry recuerda –pensando en la implicación de las altas estructuras políticas y diplomáticas de su país– que para Joseph Conrad el corazón de las tinieblas no era África, sino Europa en el continente africano: “Toda Europa había colaborado en la creación de Kurtz”.

 

Girlhood

Melissa Febos

Bloomsbury Publishing, 2021

La ensayista Melissa Febos reúne en Girlhood siete ensayos sobre qué supuso para ella crecer como niña y adolescente teniendo que asumir la narrativa que se suponía debía aceptar sobre su feminidad. Reconoce haber sido una niña feliz, aunque un tanto extraña. Y parte de la premisa de que el dolor y la oscuridad que pudo sentir en aquellos años de formación no fueron algo excepcional. Su intención al escribir estos ensayos, sin embargo, fue tratar de comprender mejor los roles asignados a las niñas y adolescentes que no siempre encajan con la realidad de sus sentimientos ni de sus cuerpos. En muchos casos, la sociedad en su conjunto impone una percepción de la seguridad, la felicidad, la libertad o el placer, escribe, que genera desequilibrios que terminan afectando al resto de la vida adulta de las mujeres.

Como una buena parte de las ensayistas de su generación, Febos recurre a su propia biografía –sus recuerdos familiares, escolares, su mudanza desde Nueva Inglaterra a Nueva York, etcétera– para tratar de comprender las expectativas que la sociedad tiene de las mujeres. En especial la relación que estas deben tener con su propio cuerpo. “Cuando tenía 13 años me divorcié de mi cuerpo”, escribe, incapaz de asumir por completo los cambios físicos que se estaban produciendo y el rechazo que algunos de ellos le provocaban. En el caso de Febos, esta perplejidad adolescente respecto al propio cuerpo –común a muchos chicos y chicas de esa edad– se agrava por tener que aceptar su bisexualidad, y más tarde por una adicción a la heroína de la que logra recuperarse tras huir a París y después instalarse en Nueva York, dejando atrás al novio que la introdujo en las drogas. El libro es el relato de ese viaje de destrucción y restauración psicológica personal, pero también da voz a otras mujeres que comparten con ella sus trayectorias personales. Al final de la obra, y a punto de cumplir 40 años, Febos descubre que ha logrado lo más parecido a una liberación: ya no sufre por la niña y adolescente que fue y puede dedicarse a disfrutar de la mujer en la que se ha convertido.

 

Libros_tecnologia
Getty Images

El futuro va más rápido de lo que crees

Peter Diamandis y  Steven Kotler

Deusto, 2021

Inteligencia Artificial, drones, 5G o la computación cuántica son algunas de las tecnologías que los autores denominan exponenciales: aquellas que están mutando y progresando a una altísima velocidad. A su vez, la combinación de algunas de estas tecnologías produce lo que denominan convergencia: la capacidad de crear productos y servicios que era inimaginable ofrecer tan sólo hace algunos años, aunque ya existían las ideas: por ejemplo, automóviles con capacidad para despegar y aterrizar en vertical que fuesen más competitivos y seguros que los helicópteros.

Los autores visitan numerosas empresas (la mayoría en Estados Unidos) para ofrecer un tono de reportaje que combinan con un gran despliegue de datos y predicciones. Tras unas primeras dos partes en las que exponen las principales 10 tecnologías exponenciales y las convergencias con más potencial, dedican los siguientes capítulos a explicar las profundas transformaciones que esas convergencias causarán en sectores diversos: de la medicina a la publicidad, de la alimentación al entramado institucional existente. No dejan de mencionar las posibles externalidades negativas de esas probables transformaciones: destacando la inmensa pérdida de empleos. Pero su tono tecno-optimista les hace afirmar que la propia tecnología estará en condiciones de ofrecer la mayoría de soluciones a los problemas que ésta  puede provocar, así como a otros ya en curso, como el cambio climático. Dejando aparte esa fe entusiasta –asumible en parte, cuestionable en parte–, el libro merece una lectura por ofrecer, en todo divulgativo, un panorama bastante amplio del estado de la cuestión en muchas tecnologías que ya están siendo comercializadas o están a punto de serlo,  y también para reflexionar sobre los retos de ese futuro tecnológico que, en algunos casos, ya es presente para muchas empresas, ciudadanos e instituciones públicas.

 

Noise: A Flaw in Human Judgment

Daniel Kahneman, Olivier Sibony and Cass Sunstein

William Collins, 2021

El Premio Nobel de Economía Danial Khanemann se dio a conocer a un amplio público de lectores con su libro Pensar rápido, pensar despacio, en el que explicaba la evolución de la economía del comportamiento, incluyendo muchas de sus propias investigaciones, a menudo en compañía de su colega Amos Tversky. En Noise: A Flaw in Human Judgment se alía con Olivier Sibony y Cass Sunstein para centrarse en el problema del ruido en la toma de decisiones. A menudo, se presta mucha atención a los sesgos cognitivos que condicionan las decisiones: sesgos raciales, de clase, etcétera. Pero, en opinión de los autores, ni los individuos ni las organizaciones prestan demasiada atención al ruido. Es decir, a la enorme disparidad de juicios expertos ante problemas o situaciones similares. Por ejemplo, jueces que dictan penas que van de una simple multa a varios años de prisión ante un mismo delito, o médicos que con la misma información sobre un determinado paciente ofrecen diagnósticos en absoluto coincidentes.

No todo el ruido es indeseable: en muchos campos de la actividad humana es beneficioso que coexistan juicios diversos. Pero si hablamos de los sistemas judicial o sanitario, o del funcionamiento de una gran organización –pública o privada–, un exceso de ruido indeseable puede generar ineficiencias con un alto coste económico y humano. Ofreciendo numerosos ejemplos de organizaciones que han detectado un exceso de él, los autores tratan de clarificar cuánto ruido es asumible y cómo aplicar estrategias –reglas, estándares, etcétera– para reducirlo con el objetivo de mejorar el proceso en la toma de decisiones. Aunque el primer paso, como recuerdan los autores, es detectar ante qué tipo de ruido estamos, qué lo causa y distinguirlo de los sesgos que puedan estar interfiriendo también negativamente en la toma de decisiones. Si no somos conscientes de la existencia del problema y de su envergadura, difícilmente podremos solucionarlo: “Siempre que se deban emitir juicios, existirá ruido, y mucho más de lo que pensamos”. El libro está escrito de una forma didáctica –quizá demasiado y sobren algunas reiteraciones– y gustará a los lectores del propio Khanemann o de autores como Richard Thaler o Dan Ariely.

 

libros_Hungria
El primer ministro hñungaro, Viktor Orban, en una visita a Polonia, 2021. Beata Zawrzel/NurPhoto via Getty Images

Crepúsculo en Budapest 

Luis G. Prado

Báltica, 2021

El proyecto de ley húngaro que prohibiría hablar en el futuro de homosexualidad en las escuelas ha sido el último motivo de desencuentro entre el Gobierno de Viktor Orbán y la UE. La deriva reaccionaria y autoritaria en Hungría desde que el partido Fidesz recuperó el poder en 2010 ha reconfigurado a su conveniencia el panorama mediático, cambiado leyes electorales y la Constitución para limitar las opciones de la oposición y el margen de maniobra del Tribunal Constitucional, y aprovechado la xenofobia para inflamar los sentimientos patrióticos. Defensa de la nación y fomento de los valores familiares y natalistas –el país sufre una gran crisis demográfica– pero al mismo tiempo desprotección de los trabajadores, con medidas laborales draconianas que permiten, por ejemplo, a los empresarios exigir horas extras con pago ampliamente diferido.

En Crépusculo en Budapest, Luis G. Prado mezcla memoria personal y comentarios políticos para contarnos su relación con Budapest como asiduo visitante desde los 90 y ya instalado en el país desde 2016. Su amor hacia Hungría, y en especial su fascinación con Budapest, son sus principales motivaciones a la hora de ir documentando la progresiva degeneración institucional desde 2010 bajo los gobiernos de Fidesz. Un proceso de control de los resortes democráticos que ha ido convirtiendo el país, en palabras del sociólogo Bálint Magyar, en un “Estado mafioso poscomunista”. Aunque Prado no pierde la esperanza en que Fidesz pueda ser derrotado en las urnas si la oposición logra armar un frente de unidad –¿llegarán a tiempo para las elecciones legislativas de 2022? –, la realidad es que las medidas que mezclan neoliberalismo, populismo y nacionalismo le siguen proporcionando un amplio apoyo popular, especialmente fuera de las grandes ciudades.

 

Revolt: La ribellione nel mondo contro la globalizzazione

Nadav Eyal

La nave di Teseo, 2021

El periodista israelí publicó Revolt en 2018 logrando un relativo éxito de ventas en su país. En los últimos meses se ha publicado en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Holanda o Italia. Enviado especial durante años a varios países –desde cubrir secuestros de israelíes en India o el impacto del cambio climático en las Maldivas hasta la campaña presidencial de EE UU en 2016 –, Eyal parte de la premisa de que los valores liberales que cristalizaron en la globalización se ven amenazados “por el resurgir de los enemigos del progreso”. Para ello trata de ofrecer un amplia panorámica que, con estilo de reportero, recuerda algunos de sus viajes durante la última década en los que se entrevistó, entre otros, “con trabajadores americanos [algunos votantes de Trump], desempleados griegos, emprendedores chinos o refugiados sirios”.

Aunque la identificación que hace de valores liberales con progreso resulta altamente problemática, Nadav no es tan ingenuo –aunque no cite a autores como Branco Milanovic– como para no aceptar que el sistema actual no está funcionando para cientos de millones de personas, a pesar de haber sacado de la pobreza extrema a otros cientos de millones en las últimas décadas. Se han generado y se siguen generando externalidades económicas, sociales y climáticas que son inherentes al sistema y que justifican una parte considerable de esa rabia contra el progreso y el liberalismo: “El mundo necesita reformas a escala global, un replanteamiento estructural de la economía mundial y del modo en el que los países gestionan sus asuntos internos. Mientras la rebelión contra la globalización se transforma en una cruzada contra el mismo progreso, la ventana de oportunidad para que esas eventuales reformas se puedan producir se cerrará rápidamente”. Sin reformas de calado, por tanto, esa rabia no hará sino aumentar. Lo que puede traducirse en la elección de líderes con programas políticos cada vez más entrópicos y reaccionarios. “El objetivo no es conservar la casa que la época precedente construyó, sino sustituirla con una mejor y más habitable”, afirma.

 

libros_Rusia
Una mujer rusa embarazada durante una ecografía en un hospital. Valery Sharifulin\TASS via Getty Images

Tienes que mirar

Anna Staronibets

Impedimenta, 2021

“En Rusia las fórmulas preestablecidas brillan por su ausencia y las no preestablecidas las improvisa en cada caso concreto cada individuo desde cero. Y dependen mucho de si el individuo ha tenido que soportar un atasco, si le duele la cabeza o ha discutido por la mañana con su mujer”, escribe la escritora Anna Staronibets (Moscú, 1978) sobre el áspero trato del personal médico de la clínica moscovita en la que le comunican que el hijo del que está embarazada tiene graves malformaciones en los riñones. Un trato muy distinto del recibido en la clínica de Berlín a la que acudirá semanas más tarde junto a su marido tras haber pedido prestados los miles de euros que costará el médico y la estancia.

El libro es la crónica de ese aborto practicado en 2012 y de un posterior embarazo. El trauma del diagnóstico se amplifica por ese trato poco humano del personal médico, pero también por todas las dificultades que el sistema sanitario ruso pone a las mujeres que quieren abortar, aunque sea debido a una enfermedad que condena al bebé a una muerte segura tras su nacimiento. “Si una mujer decide interrumpir un embarazo avanzado en Rusia, tiene que estar ingresada en el hospital al menos una semana, dos incluso. Y nadie, ni su marido, ni su madre, ni su hermana, ni su amiga, nadie puede acompañarla por la noche. Tampoco durante el día”. Un sistema que tampoco está preparado para ayudar psicológicamente a las madres que han pasado por una situación así. Staronibets, una de las autoras rusas de ciencia ficción y terror más reconocidas, escribe una crónica sobre todo ese dolor personal al tiempo que registra también su denuncia contra las carencias estructurales de su país.

 

Lo que no me contaste

Mark Mazower

Crítica, 2021

El historiador Mark Mazower, nacido en Londres, recuerda en Lo que no me contaste: una historia familiar rusa y el camino de regreso a casa que durante su infancia escuchaba a su padre hablar por teléfono en ruso con parientes de Moscú y Leningrado. En las conversaciones familiares se mencionaban también los nombres de otros lugares que el pequeño ni siquiera sabía situar en el mapa –Smolensk, Vilna, Grodno, Riga…–, en los que vivían parientes desconocidos para él. El libro es su intento por comprender sus orígenes y rescatar del olvido la memoria de su familia.

Especialista en la historia europea del siglo XX, en especial de la de los Balcanes, Mazower recrea en estas memorias algunos de los lugares y hechos claves del pasado siglo europeo. Desde los ambientes revolucionarios judíos en el Rusia zarista hasta las calles del Madrid franquista, pasando por el París ocupado por los nazis. Las vidas de sus parientes son las de refugiados y exiliados que van encontrando acomodo en sus nuevos países de acogida, sobre todo en Inglaterra. En tono, el libro recuerda a la obra La liebre con ojos de ámbar de Edmund de Waal, también centrado en los avatares de una familia judía diseminada por el continente, aunque los miembros de la familia Mazower eran menos acaudalados que los Waal. El principal problema que se encuentra el autor a la hora de revisar su historia familiar es el silencio que muchos de sus más destacados miembros guardaron sobre sus pasados. Comenzando por su propio abuelo, un hombre taciturno que nunca habló de su intenso pasado revolucionario. Logra llenar algunos de esos espacios en blanco recurriendo a archivos franceses, rusos e ingleses, pero otros datos resultan imposibles de obtener. Un recordatorio de que la Historia –sea la de una familia o la de una nación– está compuesta tanto de datos contrastados como de silencios. Las vidas de los perdedores de la historia quedan difuminadas en el gran relato del pasado. Consciente de este límite, Mazower aplica a su familia el mismo principio que le animó a escribir sus libros de historia: “Personalmente, me parece más atractivo perpetuar el recuerdo de los perdedores de la historia que buscar la identificación fácil con los vencedores, entre otras cosas, porque en esto al final nadie gana”.

 

libros_portada
Un hombre con la imagen de Xi Jimping al fondo durante la celebración de los 100 años del Partido Comunista Chino, julio 2021. Kevin Frayer/Getty Images

La cara oculta de China

Isidre Ambrós

Diëresis, 2021

El periodista de La Vanguardia Isidre Ambrós pasó una década en China, desde 2008 hasta 2018. En su libro ofrece una sucesión de pequeñas viñetas sobre la multitud de temas que abordó durante sus años como corresponsal. Le bastan cuatro páginas de media para elaborar un apunte sobre corrupción, arquitectura, costumbres sociales, gastronomía, viajes o un acontecimiento histórico como la matanza de la Plaza de Tiananmén.

Tras una primera parte dedicada al origen de la pandemia en curso y al funcionamiento de la sanidad china, el libro se divide en secciones temáticas como "Partido, Estado y Corrupción" o "Moralidad china", y tres secciones dedicadas a Pekín, Shanghái y Hong Kong, respectivamente. Varias historias se centran en personajes concretos que le sirven al periodista para mostrar una parte de la sociedad. Así, la historia de un artista que tiene el proyecto de ofrecer retratos de los políticos condenados por corrupción nos permiten conocer el latrocinio generalizado de los jerarcas del partido. Otras páginas son apuntes de viaje en los que visitamos desde las islas Paracelso –disputadas con Filipinas en el mar de la China Meridional– hasta la fría ciudad de Harbin, sede de uno de los festivales de esculturas del hielo más espectaculares del mundo. Ambos viajes incluidos en la sección "Del gélido norte al trópico". El resultado es un libro que nos permite acercarnos a China desde diversos puntos de vista, siendo testigos además de los cambios que se fueron produciendo en el país durante la década de estancia del corresponsal, cuyos últimos cinco años coincidieron con la llegada al poder de Xi Jinping, el líder más importante del Partido Comunista chino –que acaba de cumplir 100 años– desde Mao.