La nueva cara estadounidense. ¿Por qué los latinos son cada vez más influyentes en el país?

hispanos
Un hispano habla por teléfono en un barriohispano de Chicago, Estados Unidos. ALEJANDRO PAGNI/AFP/Getty Images


Cuando el presidente Barack Obama nombró a Sonia Sotomayor jueza de la Corte Suprema, el acto regaló una imagen que retrata la nueva cara de Estados Unidos: el primer presidente afroamericano Barack Obama, el vicepresidente blanco Joe Biden y la primera mujer hispana del Alto Tribunal.

De forma paulatina, el tejido económico, social, político, literario, musical, deportivo o mediático se confecciona con más hispanos, entre los que destacan la actual secretaria del Departamento de Trabajo Hilda Solís, el senador demócrata de Nueva Jersey Bob Menéndez, el escritor Junot Díaz, la cantante Selena Gómez, el jugador de béisbol Álex Rodríguez o el presentador del canal Univisión Jorge Ramos. Los latinos son una fuerza creciente en Estados Unidos que se extiende debido a un rápido aumento demográfico que afecta a la creación de negocios, el consumo, la política, el mercado laboral y la cultura.

Esta población es la mayor minoría en Estados Unidos, pero son, sobre todo, fundamentales en la creación de pequeños negocios y han acaparado un gran poder de compra de propiedades en el país. ¿Cómo se entiende el aumento de la influencia de los hispanos?

Fuerza demográfica


Es la clave para entender los ámbitos donde los hispanos son influyentes. En Estados Unidos se dice que algo cuánto más grande, mejor. Los cálculos son claros y sólo hay que ver los datos publicados en el censo. En la actualidad, la población blanca representa el 69% del total de los habitantes estadounidenses. Para 2050, está previsto que el número de latinos aumente en un 188%, 106 millones de personas más. Entonces, casi un cuarto de una población total que contará con 420 millones de ciudadanos, serán hispanos.

De los 53 millones de latinos que viven en Estados Unidos, más de dos tercios, alrededor de más de 30 millones, son de origen mexicano. Los puertorriqueños integran la segunda fuerza hispana con casi 5 millones, menos del 10% del total de la población. Siguen los cubanos con casi 2 millones, con alrededor del 4%. Los salvadoreños están en el cuarto puesto con más de 1,2 millones, que no llegan al 4%.

El número récord de los hispanos que votó el año pasado se duplicará en una generación, según las proyecciones del Pew Hispanic Center. Actualmente, los latinos que viven en Estados Unidos componen el 17% de la población total del país, pero sólo representaron el 10%  de los votantes en las pasadas elecciones. Según las estimaciones para 2030, los hispanos formarán el 40% del electorado, con 23,7 millones de votantes.

Fuerza política y electoral


Con estos datos tan significativos, los políticos estadounidenses no se quedan cruzados de brazos y toman nota. Por ello, el presidente Barack Obama, junto con ocho senadores republicanos y demócratas, acaban de anunciar la reforma migratoria para sacar de las sombras a unos once millones ...